Pobreza y adversidades en los cafetaleros de la sierra otomí-Tepehua en México
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.15.02.2019.04.gaPalabras clave:
producción cafetalera, productores indígenas, neoliberalismo, campesinosResumen
La cafeticultura es una actividad de los sectores productivos más olvidados de la economía mexicana donde las políticas públicas no han logrado transformar la situación adversa existente para las familias. El estudio se realizó en la Región Indígena, Otomí- Tepehua en el estado de Hidalgo, donde los productores se dedican a la producción de café. El territorio indígena forma parte de la Sierra Madre oriental, con ecosistemas ricos en biodiversidad, se caracterizan por la pobreza extrema en que viven, que durante años han tratado de transformar pero poco se ha logrado. Después del cierre de INMECAFE, los productores han tratado de buscar alternativas, tratando de apropiarse de un mejor valor agregado, asociándose y generando marcas propias con café listo para el consumo o el haber transitado hacia la producción de orgánico. Los resultados están basados en 83 entrevistas realizadas a productores cafetaleros. A pesar de los diferentes esfuerzos se muestran las condiciones adversas y el círculo vicioso de sus condiciones de vida, donde el producto generado cuenta con una demanda importante, pero los productores no pueden venderlo directamente al mercado ante el bajo volumen obtenido, comercializándolo a través de intermediarios como materia prima, sin valor agregado. Los casos de productores exitosos son mínimos, sin embargo se puede considerar un buen ejemplo a seguir.
Descargas
Citas
AMECAFÉ (2012). Plan Integral de Promoción del Café de México. Documento en PDF.
AMECAFÉ (2010). Plan de innovación de la cafeticultura en el estado de Hidalgo. Recuperado el 23 de junio del 2015, de: ttp://amecafe.org.mx/downloads/PLAN%20DE% 20INNOVACION%20HIDALGO.
Astori, D. (1981). Campesinado y expansión capitalista en la agricultura latinoamericana. Comercio Exterior, vol. 31, núm. 12, México, diciembre de 1981, pp. 1357-1368.
Bartra, A. (1982). La explotación del trabajo campesino por el capital, Escuela Nacional de Antropología e Historia E.N.AH., México D.F.
Boltvinik, J. (2007). Hacia una teoría de la pobreza campesina. Papeles de Población, octubre-diciembre, número 054. UAEM.
Comisión Económica para América Latina (2016). Historia de la CEPAL. Recuperado de: http://www.cepal.org/es/acerca-de-la-cepal.
Campos, R. M., Salvador E. y Esquivel G. (2014). Los Ingresos Altos, la Tributación Óptima y la Recaudación Posible, Premio Nacional de Finanzas Públicas 2014, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Cámara de Diputados, México.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010). Informe de Pobreza Multidimensional en México, 2008. Recuperado el 15 de enero de 2017, de: http://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/med_pobreza/Informe_pobreza_multidimensional/Informe_de_Pobreza_Multidimensional_en_Mexico_2008_.pdf.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2017). Líneas de bienestar y canasta básica. Recuperado el 15 de febrero de 2017, de: http://coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx.
Consejo Nacional de Evaluación de la Pobreza (2017). Ingreso laboral por entidad federativa. Recuperado de: http://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/ITLP-IS/2017/2t2017/ingreso_laboral_per_capita _por_entidad_federativa.pdf.
Consejo Nacional de Evaluación de la Pobreza (2017). Comunicado de prensa sobre la medición de la pobreza en 2016. Recuperado el 15 de febrero de 2017, de: http://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/Comunicado-09-Medicion-pobreza-2016.pdf.
Esquivel, G. (2016). Concentración del poder económico y político. OXFAM. Recuperado el 15 de noviembre de 2016, de: www.oxfammexico.org.
Franco, L.M. y González, D. X. (2014). El comportamiento de la producción del café en México. Ed. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
González, A. y Estrada R. (2015). Los productores cafetaleros mexicanos: entre el sistema campesino y el neoliberalismo globalizador, en Geopolítica del comercio exterior en el siglo XXI, Duana, D. y Sánchez, Y. Plaza y Valdez. México.
Gómez, R. (1979). Introducción al muestreo. Tesis de Maestría en Ciencias en Estadística. Colegio Postgraduados, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2007). Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Perspectiva estadística, Hidalgo. Documento en PDF. Recuperado 16 enero 2016, .de: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/estd_perspect/sep_20145/hgo/702825067694.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Recuperado el 10 de julio de 2016, de: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Hgo/Poblacion/default.aspx?tema=ME&e=13.
INFO ASERCA (2016). Recuperado 2 de agosto de 2016, de: http://www.infoaserca.gob.mx/fisicos/cfe_pci.asp.
López, S. (2002). De lo global a lo local: Cambios de cultivos y estrategias de sobrevivencia ante la crisis del mercado internacional del café. El caso de la Sierra Otomí-Tepehua en el estado de Hidalgo. Revista Problemas del desarrollo, vol 33, n° 131, X-XII.
López, S. y Pérez, P. (2013). El café en el estado de Hidalgo: el deterioro de un gran sector exportador, en Del sabor del café y sus nuevas invenciones. Escenarios cafetaleros de México y América Latina, Pérez, Pablo y Alma Amalia González Ed. UNAM. Primera Edición digital, 153-186.
Los Portales (2016). Recuperado el 10 de noviembre de 2016 de: http://www.tiendalosportales.com/.
Manson, R., Hernández, V., Gallina, S. y Mehltreter, K. (2008). Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz biodiversidad, manejo y conservación. Instituto de Ecología A.C. e Instituto Nacional de Ecología.
Mexican Business Web (2013). Recuperado 10 de septiembre de 2016, de: http://www.mexicanbusinessweb.mx/sector-de-servicios-enmexico/comercial/ consumo -interno-de-cafe-mercado-por-explotar/.
Moguel, P. y Toledo, V. M. (1996). El café en México, ecología, cultura indígena y sustentabilidad. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias de la UNAM, Núm. 43, julio-septiembre, México.
My Coffe Box (2016), en https://mycoffeebox.com/precios-del-cafe-en-mexico/, 11 de febrero, 2016.
Nolasco, M. (1985). Café y sociedad en México. Centro de Ecodesarrollo, México.
Pérez, P. (2013). “El café mexicano: un recorrido desde se llegada en el siglo XVIII hasta la crisis de finales del siglo XX”, en Del sabor del café y sus nuevas invenciones. Escenarios cafetaleros de México y América Latina, Pérez P y González A. Ed. UNAM. 1ª E. digital.
Rivadeneyra, J. I. y Ramírez, B. (2006). El comercio local del café a raíz de sus crisis en la Sierra Norte de Puebla. Revista Mexicana de agronegocios, vol. X, núm 18, enero-junio, 2006.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación- Asociación Mexicana del Café, et al (2011). Plan de Innovación de la cafeticultura en el estado de Hidalgo, documento en PDF.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Consejo Poblano del café, UACh, et al (2005). Plan Rector del Sistema Producto Café. Documento en PDF.
World Economic Forum (2014). The Global Gender Gap Report 2014. Research Institute. Thought leadership from Credit Suisse Research and the word’s foremost experts. Zurich Switzerland. Recuperado el 10 de mayo 2106, de: http://www3.weforum.org/docs/GGGR14/GGGR_CompleteReport_2014.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Adrián González Romo, Diana Xóchitl González Gómez, Yolanda Sánchez Torres
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.