La inclusión armónica desde la educación para la paz y la planeación de la convivencia

Autores/as

  • Diana Genoveva Guerrero Arce
  • Eduardo Pérez Archundia

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.27.dg

Palabras clave:

diferencias, discriminación, entornos escolares, exclusión

Resumen

El artículo de reflexión que a continuación se muestra es un análisis de cómo modificar los esquemas de inclusión desde una perspectiva positiva a partir de los estudios para la paz y la planeación de la convivencia, considerando elementos de relevancia como la conceptualización de la discriminación, la discapacidad aprendida, las políticas públicas que intentan incluir a partir de la exclusión y el papel de la planeación de la convivencia en la inclusión armónica no sólo en entornos escolares sino a nivel social, como una alternativa que promueva el respeto a las diferencias y considere el rediseño de programas que más que favorecer la inclusión, se desgastan combatiendo la discriminación y la exclusión, resultando en acciones emergentes más que preventivas y formativas. Se reflexiona acerca de la necesidad de realizar propuestas de inclusión desde un nuevo paradigma que considere a las diferencias como elementos que enriquecen los entornos escolares y que permiten la convivencia armónica desde la diversidad, lo cual está directamente vinculado con la educación inclusiva observada en la planeación de la convivencia que se está efectuando en las escuelas de Educación Media Superior del Estado de México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, B. M. d. R. (2009). Atención a la diversidad: perspectivas desde la institución escolar. En:

Educar en y para la diversidad. México: Universidad Pedagógica Nacional, pp. 45-68. Anon. (2009). Cuadernos de educación. s.l.:Cyan, proyectos y producciones editoriales S.A. Anon. s.f. s.l.: s.n.

Bello, D. J. (2011). ¿Escuelas inclusivas en una sociedad excluyente?. En: Educación inclusiva. Una aproximación a la Utopía. México: Castellanos editores.

Cacho, L., (2015). Zocalo Saltillo. Disponible en: http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion- articulo/las-buenas-noticias1 [Último acceso: 4 Julio 2015].

CIDE. (2015). Foros de Justicia Cotidiana en la Educación. México, s.n.

Fernández, G. I. (2008). LOS PROGRAMAS DE AYUDA PARA LA MEJORA. Disponible en:

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2912320.pd [Último acceso: 16 agosto 2015].

García, C. N. (2007). "Las nuevas desigualdades y su futuro" en M. E. Díaz de Rivera. México, UIA. México, S. d. E. d. E. d. (2013). Manual para docentes mexiquenses Aprender a convivir en una

Cultura de paz. Toluca(Estado de México): s.n. Muñoz, F. M. (2001). La paz imperfecta. Granada: s.n.

Nateras, D. J. O. (2009). Red Universitaria de Aprendizaje. Disponible en: http://www.rua.unam.mx/objeto/6182/incapacidad-aprendida-del-laboratorio-a-la- sociedad [Último acceso: 12 agosto 2015].

Pascual, M. A. (2014). Pedagogía de las diferencias y la equidad...Desde y hacia una educación- cultura de paz positiva e integral. Ra Ximhai, pp. 227-256.

PVCEA. (2014). Plan de Convivencia Escolar Mexiquense. Toluca(México): s.n. Rincón, G. (2005). Rasgos y retos de la lucha contra la discriminación. s.l.:s.n.

UNESCO. (1999). Informe mundial sobre la cultura, creatividad y mercados, París : UNESCO/CINDOC Acento editorial.

Descargas

Publicado

30-06-2016

Cómo citar

Guerrero Arce, D. G., & Pérez Archundia, E. (2016). La inclusión armónica desde la educación para la paz y la planeación de la convivencia. Revista Ra Ximhai , 12(3 Especial), 383–396. https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.27.dg

Número

Sección

Artículos científicos