Cortadores de café en México. El inframundo del trabajo decente
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e1.2016.06.jhPalabras clave:
jornalero, mercado de trabajo, agriculturaResumen
En este artículo se planteó como objetivo, explicar las dificultades que se presentan para lograr que los cortadores de café, se inserten en relaciones laborales propias del trabajo decente.
Para lograrlo se diseñó la siguiente estructura de exposición de la investigación.
En el primer apartado, se analiza el entorno en el que se desarrolla el mercado de trabajo, en este, se caracterizó a los empleadores, tratando de identificar la importancia de los diferentes estratos en la producción y en el empleo, identificar las alternativas de empleo en las localidades productoras, algunas tendencias de la superficie cosechada, así como de las dificultades existentes para la reconversión productiva.
En el segundo apartado, se señalan algunos factores que afectaron a la mayoría de los productores, a partir de la desregulación del mercado de café y de los efectos que esto tuvo en su empobrecimiento, y en muchos casos, del abandono de la actividad por parte de los productores.
En el tercer apartado, se analiza la condición socioeconómica de los jornaleros, enfatizando algunas características que son relevantes en la incorporación de las personas al mercado de trabajo, tales como analfabetismo, reducida educación formal, y hablantes de lengua indígena, con el propósito de explicar sus reducidas capacidades de movilidad laboral, en mercados de trabajo formales.
En el cuarto se analizan las características de su ocupación, sus niveles de ingreso y se exponen algunos elementos sobre la estructura del consumo. Ya que necesariamente, sus ingresos, determinan su consumo, y este es monótono, reducido y de baja calidad nutricional.
Los cortadores de café, son un importante núcleo de los jornaleros agrícolas, que se emplea sin contratos, sin prestaciones, que trabaja cuatro meses al año, en el café, donde una tercera parte de los ocupados supera los 50 años de edad, y sus ingresos sólo le alcanzan para comer con regularidad, tortillas y frijoles en el período de mayor ocupación. Por eso se señala, que si existe un piso en el trabajo decente, en él se encuentran los cortadores de café.
Descargas
Citas
Cruz, A. R. (2013). Cafés negros y rojos en Chiapas: entre la barbarie y desarrollo desde abajo, El México bárbaro del siglo XXI. Ed. UAM-X.
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu. Disponible en: Editoresfile:///C:/Users/JOSE%20MANUEL/Downloads/GoffmanEstigma%20(1963)%20(2). pdf. Consultado en noviembre 2015.
Hernández, T. J. M. (2007). Regulación de los mercados de trabajo rural en México, Tesis de Grado UAM.
Macip, P. R. F. (2007). Racismo y superexplotación: los jornaleros indígenas en el ejército industrial de reserva. Bajo el volcán, 7(11), 45-60.
Mestries, F. (2003). Crisis cafetalera y migración internacional en Veracruz. Migraciones internacionales, 2(2), 121-148.
Paré, L. (1990) ¿Adelgazamiento del INMECAFE o de los pequeños productores de café. Revista Sociológica, 133-144.
Pérez, A. P. y Huacuja, F. E. Cadenas globales y café en México.
Ramírez, R. L. R., y Zapata, E. Derecho al juego de niños y niñas en fincas cafetaleras del Soconusco, Chiapas.
Ramírez, S. J., Palacios, N. D., y Velazco, S. D. (2006). Diagnóstico sobre la condición social de las niñas y niños migrantes internos, hijos de jornaleros agrícolas. Disponible en: http://revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/25.pdf. Consultado en septiembre 2014.
Ramírez, V. B. R. y Romo, A. G. (2006). La migración como respuesta de los campesinos ante la crisis del café: estudio en tres municipios del estado de Puebla. Ra Ximhai, 2(2), 319-341.
Salinas, E. (2000). Regulación y desregulación en el caso del café. Análisis económico, 15(31), 185- 205.
SEDESOL-PRONJAG. (1996). Programa de mediano plazo, para la atención de los jornaleros agrícolas (1995-2000).
SEDESOL. (2009). Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas. Disponible en: http://www.cipet.gob.mx/jornaleros/. Consultado en marzo 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 José Manuel Hernández Trujillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.