Aprendizaje social en contraste político: resistencia o dependencia gubernamental en comunidades indígenas de Chiapas, México

Autores/as

  • Daniela Gallardo Olimón
  • Obeimar Balente Herrera Hernández
  • Manuel Roberto Parra Vázquez
  • Francisco Guízar Vázquez

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e1.2016.07.dg

Palabras clave:

gestión territorial, aprendizaje, desarrollo local, posdesarrollo, control cultural, institucionalidad

Resumen

En años recientes se ha desarrollado una discusión conceptual amplia sobre los procesos de Aprendizaje Social (AS) como el motor de los procesos de gestión territorial. Del mismo modo se ha discutido el papel del gobierno y sus implicaciones en los grupos de acción territorial. Sin embargo, no existen estudios que aborden el AS en comunidades indígenas de la misma etnia que contrastan por su relación con el gobierno y su institucionalidad. En este estudio abordamos esta comparación en el marco del concepto de control cultural y así explicar el rumbo de sus procesos de desarrollo y gestión territorial. Mientras un grupo exhibe objetivos educativos y espirituales, el otro manifiesta intereses técnicos y productivos, sin embargo, los dos procesos tienen una trayectoria hacia una cultura apropiada y de autogestión a contrapelo de las presiones internas y externas. De este modo, exponemos posibilidades locales diferentes que reemplazan los rezagos no cubiertos por el gobierno centralizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, M., López, P. y Echeverría, L. (2013). Cuerpos enclaustrados: el caso de las ciudades rurales sustentables en Chiapas, México. Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 5 (13), 65-73.

Albó, X. (2011). Del Desarrollo Rural al Buen Vivir. En: A. Martínez, ed. Memoria del Seminario Internacional 2011: Modelos de Desarrollo, Desarrollo Rural y Economía Campesina Indígena. La Paz, Bolivia: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, pp.77-84.

Appendini, K. y Nuijten, M. (2002). El papel de las instituciones en contextos locales. Revista de la CEPAL, 76, 71-88.

Arreola, A., Peresgrovas, V., Reyes, C., Pérez, R. y Martínez, R. (2009). De las metas a los procesos: la evaluación de proyectos de desarrollo rural exitosos en el área del Corredor Biológico Mesoamericano-Chiapas. Revista de Geografía Agrícola, 41, 51-64.

Bastidas, M. J. (2015). Neo-institucionalismo y desarrollo endógeno como alternativa regional.

Modernidad y subjetividad, vinculación y desarrollo local. Ra Ximhai, 11 (3) 145-157.

Bertely, B. M. (2001). La etnografía en la formación de enseñantes. Teoría de la Educación, 13, 137-160.

Boege, E. (2008). El Patrimonio Biocultural de los Pueblos Indígenas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

Boff, L. (2009). ¿Vivir mejor o el ‘buen vivir’? Otro Desarrollo. Disponible en: www.otrodesarrollo.com

Boisier, S. (1999). Desarrollo Local ¿de qué estamos hablando? En Vázquez Barquero, Antonio y Oscar, Madoery (compils.) Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Homo Sapiens Ediciones, Rosario Argentina.

. (2005) ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, 86, 47-62.

Bonfil, G. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 4 (12), 165-204.

Caspar, R., Farrell, G. y Thirion, S. (1997). Organizar la cooperación local. Innovación en el medio rural, cuaderno no.2, Observatorio Europeo LEADER.

Cazorla, A., De los Ríos, I., Hernández, D. y Yagüe, J. l. (2010). Working with people: rural development project with aymaras communities of Peru. International conference of agricultural enginnering, Clermont France.

Choquehuanca, C. D. (2010). Hacia la Reconstrucción del Vivir Bien, América Latina en Movimiento, Sumak Kawsay: Recuperar el Sentido de la Vida, 452, 8-13.

CONEVAL (Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social). (2012). Informe de pobreza y evaluación en el estado de Chiapas 2012. Disponible en: www.coneval.gob.mx (consultado 3 Febrero 2014).

Corbeil, L. (2013). El Instituto Nacional Indigenista en el municipio de Oxchuc, 1951-1971. Liminar: Estudios Sociales y Humanísticos, 11 (1), 57-72.

Cortés, S. M. B., Juárez, S. J. P. y Ramírez, V. B. (2011). ¿Cómo de distribuyen los recursos para el combate a la pobreza? Análisis regional de la asignación del presupuesto del programa Oportunidades en el estado de Puebla, México. Ra Ximhai 7 (1), 1-11.

Cueto, S. (2009). Conditional cash-transfer programmes in developing countries. The Lancet, 374, 1952-1953.

De los Ríos, C. I., Cadena, I. J. y Díaz, P. J. M. (2011). Creación de grupos de acción local para el desarrollo rural en México: enfoque metodológico y lecciones de experiencia. Agrociencia, 45 (7), 815-829.

Díez, P. J. y Flecha, G. R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 24 (1), 19-30.

Escobar, A. (2010). Una Minga para el Postdesarrollo. América Latina en Movimiento, 445, 26-30. Esparza, M. (2013). Introducción. En: M. Esparza, ed. Un legendario activista de Chiapas: Mardonio

Morales, antecedentes del levantamiento zapatista de 1994. Oaxaca: Carteles Editores. pp. 9-61.

Favre, H. (1998). El Indigenismo. Fondo de Cultura Económica. México.

García, G. J. A. (2002). Nopteswanej: un proyecto autónomo de educación alternativa. Tesina de Licenciatura, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. México.

Gasché, J. (2008). Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico de cultura. En: M. Bertely, J. Gasché y R. Podestá. Educando en la diversidad cultural. Quito, Ecuador: Abya-Yala. pp. 279-365.

González, C. P. (1987). La falacia de la investigación en ciencias sociales, estudio de la técnica social. OCEANO. México.

Korsbaek, L. y Sámano, R. M. A. (2007). El indigenismo en México: antecedentes y actualidad. Ra Ximhai, 3 (1), 195-224.

Martín, R. B., Rinaudo, M. A. y Paoloni, P. V. (2011). Comunidades de Aprendizaje en contextos no formales: la experiencia de un taller de tejido. Actualidades Investigativas en Educación, 11 (3), 1-23.

Meek, D. (2015). Learning as territoriality: the political ecology of education in the Brazilian landless workers’ movement. The Journal of Peasant Studies, DOI: 10.1080/03066150.2014.978299, 1-22.

Méndez, R. (2001). Innovación de redes de cooperación para el Desarrollo Local. Revista Internacional de Desenvolvimento Local, 2 (3), 37-44.

Morales, M. (2013). Comunidad, servicio, hospitalidad. En: M. Esparza, ed. Un legendario activista de Chiapas: Mardonio Morales, antecedentes del levantamiento zapatista de 1994. Oaxaca: Carteles Editores. pp. 255-260.

Mota, D. L. y Díaz, M. P. (2008). Municipios, desarrollo local y descentralización en el siglo XXI. Ra Ximhai. 4 (3), 581-605.

Ortega, H. A., León, A. M. y Ramírez, V. B. (2010). Agricultura y crisis en México: treinta años de políticas económicas neoliberales. Ra Ximhai. 6 (3), 323-337.

Pacheco, B. D. (2011). Reflexiones sobre los Modelos de Desarrollo Rural. En: A. Martínez, ed. Memoria del Seminario Internacional 2011: Modelos de Desarrollo, Desarrollo Rural y Economía Campesina Indígena. La Paz, Bolivia: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), pp. 55-60.

Paoli, A. (2001). Autonomía, conocimiento e ideales de la educación tseltal. Reencuentro, 32, 54- 65.

Parra, V. M. R. En prensa. Un solo corazón (junax o’tanil): Construcción de un método de trabajo intercultural.

Pineda, L. (2001). El municipio mexicano: la reconceptualización del municipio rural e indígena.

Fonte, México, D.F.

Ramos, P. P. P., Parra, V. M. R., Hernández, D. S., Herrera, H. O. B. y Nahed, T. J. (2009). Estrategias de vida, sistemas agrícolas e innovación en el municipio de Oxchuc, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola, 42, 83-106.

Reed, M. S., Evely, A. C., Cundill, G., Fazey, I., Glass, J., Laing, A., Newig, J., Parrish, B., Prell, C., Raymond, C. y Stringer, L. C. (2010). What is Social Learning. Ecology and Society. Disponible en: http://www.ecologyandsociety.org/volXX/issYY/artZZ/

Richy, V. M. (1999). El cristal con que se mira. La Fundación Interamericana y su marco de desarrollo de base: ‘el cono’. En: J. Blauert y S. Zadek, eds. Mediación para la sustentabilidad: construyendo políticas desde las bases. United Kingdom: Kumarian Press.

pp. 119-145.

Roling, N. y Pretty, J. N. (1998). Extension’s role in sustainable agricultural development. En: B.E. Swanson, R.P. Bentz y A.J. Sofranko, eds. Improving agricultural extension, FAO, Roma, Italia.

Rubio, B. (2006). La desestructuración del mundo rural mexicano después del TLCAN. En: L. Mondragón, M. Arrona y H. Zenteno, eds. La Educación Rural en México. D.F.: Centro de Estudios Educativo, pp. 19-35.

Ruiz, G. T. D. (2010). Caracterización de la estructura organizativa de la Misión de Bachajón. En: M.

L. Crispín Bernardo y M. M. Ruiz Muñoz, eds. Huellas de un Caminar: Misión Jesuita de Bachajón. D.F., México: Universidad Iberoamericana, pp. 39-56.

Santín del Río, L. (2001). Federalismo y gobiernos locales: integración política y ciudadana multicultural en Oaxaca y Chiapas. Ponencia para el XXIII Internacional Congreso of Latin American Studies Association, 6-8 Septiembre 2001, Washington, D.C.

Sántiz, G. A. (2009). Desarrollo local en el contexto de la planeación municipal de Oxchuc, Chiapas.

Tesis de Maestría, Universidad Autónoma Chapingo, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Sántiz, G. A. y Parra, V. M. R. (2010). Gobernanza, política pública y desarrollo local de Oxchuc, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola, 44, 71-90.

. (2012). Innovación rural campesina y diversificación de cultivos de Oxchuc, Chiapas.

Temas Antropológicos, 34 (1), 37-62.

Santos, B de S. (2010). Hablamos del Socialismo del Buen Vivir. América Latina en Movimiento, Sumak Kawsay: Recuperar el Sentido de la Vida, 452, 4-7.

Santos, C. V. M. y Renard, H. M. C. (2006). La relación identidad-cultura política en la formación de la autonomía indígena. Estudio de caso en una comunidad de los altos de Chiapas. Ra Ximhai 2 (1) 73-95.

Sartori, G. (1994). Comparación y método comparativo. En: G. Sartori y L. Morlino, eds. La comparación en las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial, pp. 29-49.

Schejtman, A. y Berdegué, J. A. (2004). Desarrollo Territorial Rural. Debates y Temas Rurales.

Santiago, Chile: RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Scoones, I. (2009). Livelihoods perspectives and rural development. The Journal of Peasant Studies, 36 (1), 171-196.

Solón, P. (2014). Alternativas Sistémicas Vivir Bien: Apuntes para el Debate, Texto Coordinado por Attac France, Focus on the Global South, y Fundación Solón. Disponible en www.systemicalternatives.org

Vázquez, B. A. (2000). Local Development in the Times of Globalization. 40th European Congress of the Regional Science Association, Barcelona.

Vela, G. (2010). Sistematización y aprendizaje comunitario: la gestión de proyectos para el cambio.

Community Development Journal, Vol 45 (3), 1-13.

Veras, S. F., Pérez, R. R. y Guerreiro, O. R. (2010). Evaluating the impact of Brazil’s bolsa familia: cash transfer programs in comparative perspective. Latin American Research Review, 45 (2), 173-190.

Villafuerte, S. D. (2003). Chiapas: Las Fronteras del Desarrollo. Liminar: Estudios Sociales y Humanísticos, 1(1), 69-98.

Descargas

Publicado

30-06-2016

Cómo citar

Gallardo Olimón, D., Herrera Hernández, O. B., Parra Vázquez, M. R., & Guízar Vázquez, F. (2016). Aprendizaje social en contraste político: resistencia o dependencia gubernamental en comunidades indígenas de Chiapas, México. Revista Ra Ximhai , 12(4 Especial), 111–132. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e1.2016.07.dg

Número

Sección

Artículos científicos