Evaluación de la calidad del agua de cuatro Jagüeyes del parque estatal “Flor del Bosque”, Puebla, México
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e1.2016.09.gpPalabras clave:
características físicas, características químicas, características microbiológicas, contaminación del agua, Índice de Calidad del Agua (ICA)Resumen
El abastecimiento de agua representa actualmente un problema, dada la sobre explotación de los mantos freáticos y la contaminación de los cuerpos de agua superficiales, por lo que es de suma importancia encontrar alternativas de suministro. La captación de agua de lluvia en zonas con escasez o déficit de agua potable se considera una de las opciones más viables para el abastecimiento del vital líquido, algunos de los sistemas más utilizados para tal propósito son los jagüeyes.
El Parque Estatal General Lázaro Cárdenas del Río mejor conocido como “Flor del Bosque” ubicado al Oriente de la Ciudad de Puebla y catalogado como Área Natural Protegida, cuenta con jagüeyes que permiten almacenar agua proveniente de la lluvia. En este trabajo de investigación se determinaron los principales parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua almacenada en cuatro jagüeyes de “Flor del Bosque”, de acuerdo a la normatividad mexicana correspondiente; con el objetivo de establecer su calidad y así determinar si los usos que se le dan como abrevadero y riego forestal no representan un riesgo para la flora y fauna del parque. Se analizaron muestras compuestas de cada jagüey, en dos temporadas de secas y dos de lluvias, entre noviembre de 2011 y octubre de 2012.
El agua de los cuatro jagüeyes presenta importante contaminación microbiológica por huevos de helminto, Fasciola hepática, coliformes fecales (180 UFC) y totales (475 UFC), lo que representa un riesgo a la salud de la flora y fauna; así como gran cantidad de sólidos sedimentables y suspendidos. Dado que estos sistemas se instalaron para contar con agua para el riego de las zonas boscosas y como abrevadero de los animales que ahí habitan, sería recomendable que antes de utilizarla se le diera un tratamiento apropiado, además de que se sugiere mejorar su diseño o construcción para que sea apta para los usos planeados.
Descargas
Citas
Allen, P. D. y Richard H. M. (2005). Stormwater management for smart growth. New York: Springer.
Atlas Digital del Agua México. (2012). Disponible en: http://www.conagua.gob.mx/atlas/ciclo19.html
Bennema, S. C., Ducheyne, E., Vercruysse, J., Claerebout, E., Hendrickx, G., y Charlier, J. (2011). “Relative importance of management, meteorological and environmental factors in the spatial distribution of Fasciola hepatica in dairy cattle in a temperate climate zone”, International Journal for Parasitology, 41, pp. 225–233.
CE-CCA-001/89 Criterios Ecológicos de Calidad del Agua. Diario Oficial de la Federación. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4837548&fecha=13/12/1989
Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (2006). Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, Sistema Nacional de Información del Agua. El agua en México: lo que todas y todos debemos saber. México.
CNA. (2011). Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.
CNA. (2012). Altas del Agua en México 2012. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
México.
Ertug, E. A. y Hoekstra, A. Y. (2012). “Carbon and water footprints”. UNESCO, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, France.
Howella, A., Baylisb, M., Smith, R., Pinchbeck, G., y Williams, D. (2015). “Epidemiology and impact of Fasciola hepatica exposure inhigh-yielding dairy herds”, Preventive Veterinary Medicine, 121, pp. 41–48.
Mackenzie, L. D. (2010). Water and wastewater engineering. United States of America: Mc Graw Hill.
SSAOT. (2012). Parques estatales. Disponible en: http://ssaot.puebla.gob.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog &id=94&Itemid=181
SAGARPA, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2009). “Ollas de agua, Jagüeyes, Cajas de agua o Aljibes”, Abraham Domínguez Acevedo. México.
Samboni, R. N. A., Caravajal, E. Y., Escobar, J. C. (2007). “Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua”, Revista Ingeniería e Investigación, 27(3), pp. 172-181.
Serwan, M. J. B. (1993). “Detecting water quality parameters in the Norfolk broads, U.K., using Landsat imagery”, International Journal of Remoting sensing, 14(7), pp. 1247-1267.
UNEP-GEMS. (2007). “Global Drinking Water Quality Index Development and Sensitivity Analysis Report”, United Nations Environment Programme Global Environment Monitoring System/ Water Programme. Canada.
UNESCO. (2000). Cómo se usa el agua en el planeta. Disponible en: http://www.unesco.org/water/wwap/facts_figures/index.shtml
UNESCO, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2012). “Managing water under uncertainty and risk”, The United Nation World Water Development Report 4. Volume 1. Luxembourg.
Valcarcel, R. L., Alberro, M. N., Frías, F. D. (2009). “El Índice de Calidad de Agua como herramienta para la gestión de los recursos hídricos. Cuba: Medio Ambiente y Desarrollo”, Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente, 9 (16), pp. 1-5.
MÉTODOS DE PRUEBA
NMX-AA-093-SCFI-2000 Análisis de agua.-determinación de la conductividad electrolítica.- Método de prueba.
NMX-AA-012-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de oxígeno disuelto en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.
NMX-AA-008-SCFI-2000 Análisis de agua.-determinación del pH- Método de prueba.
NMX-AA-004-SCFI-2000 Análisis de agua.-determinación de sólidos sedimentables en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.
NMX-AA-034-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de sólidos y sales disueltas en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.
NMX-AA-007-SCFI-2001Análisis de agua.-determinación de la temperatura en aguas naturales, residuales y residuales tratadas - Método de prueba.
NMX-AA-036-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de acidez y alcalinidad en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.
NMX-AA-073-SCFI-2001Análisis de agua.-determinación de cloruros totales en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.
NMX-AA-028-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de demanda bioquímica de oxígeno en aguas naturales, residuales (DBO5) y residuales tratadas.- Método de prueba.
NMX-AA-030-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de la demanda química de oxígeno en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.
NMX-AA-072-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de dureza total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.
NMX-AA-029-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de fósforo total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.
NMX-AA-099-SCFI-2001Análisis de agua – determinación de nitrógeno de nitritos en aguas naturales y residuales – métodos de prueba
NMX-AA-026-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de nitrógeno KJENDAHL en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.
NMX-AA-042-1987 Calidad del agua - determinación del número más probable (NMP) de coliformes totales, coliformes fecales.
NMX-AA-113-SCFI-1999 Análisis de agua.- determinación de huevos de helminto.- Método de prueba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Gabriela Pérez Osorio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.