Producción artesanal, una alternativa a las migraciones de la pobreza en Ameyaltepec, Guerrero

Autores/as

  • Adela Miranda Madrid Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.16.01.2020.09.am

Palabras clave:

desagrarización, depresión de balsas, estrategias de reproducción, transformación ocupacional

Resumen

En un marco de desigualdades estructurales y de acceso diferenciado a los recursos, las migraciones de trabajo constituyen una de las estrategias principales de reproducción de las localidades indígenas guerrerenses de la Depresión del Balsas. A partir de una investigación etnográfica, este trabajo centra su atención en la transformación ocupacional de una comunidad nahua en alto grado de marginación, que mediante las actividades artesanales vinculadas a migraciones internas enfrentó su propio proceso de abandono indeclinable del campo. Más allá de solo acudir a la teoría de la nueva ruralidad como fuente explicativa de su transformación, en esta comunidad donde las labores agropecuarias prácticamente quedaron suprimidas como resultado de una prolongada sequía y de las reformas estructurales sustentadas en las bases conceptuales del neoliberalismo, esta investigación concluye que, el decurso de desvinculación agrícola seguido en Ameyaltepec, Guerrero, si bien tuvo un largo periodo de crisis, merced a una pronunciada disposición a las actividades artesanales y a un decisivo perfil empresarial de sus habitantes, las artesanías y su comercialización en los centros urbanos más importantes de México, permitió  a los ameyaltepences no solo transformarse ocupacionalmente de campesinos de subsistencia a artesanos migrantes, sino eludir las consuntivas migraciones de trabajo en las que muchas comunidades de la región cayeron en forma irrecusable, para dar lugar a migraciones familiares rural-urbanas y de retorno de artesanos vendedores más promisorias, que si bien algunas de sus implicaciones negativas se relacionan con problemas educativos y de salud de los núcleos familiares, les posibilitaron remontar su pobreza de patrimonio y a través de la auto ocupación, resolver esta carencia endémica de la Depresión del Balsas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albarrán, A., y Miranda, A. (2016). La vida itinerante. Entre la escuela, el trabajo y esperanza. México: Castellanos Editores.

Arcos, E. (2018). Pobreza y olvido social: una aproximación antropológica a la vejez. México: Castellanos Editores.

Arias, P. (2009). Del arraigo a la diáspora: dilemas de la familia rural. México: Porrúa.

Attanacio, O., y Székely, M. (1999). Ahorro de los hogares y distribución del ingreso en México. Economía Mexicana, 87(2), 267-338.

Balcázar, Á. (2015). Jornaleros agrícolas migrantes guerrerenses, de los campos de la pobreza a los campos de las enfermedades. Revista Medicina, Salud y Sociedad, 5(3), 232-250. http://cienciasdelasaluduv.com/site/.

Bazalote, O., y Rotman, M. (2006). Artesanías neuquinas: estado y comercialización de artesanías mapuche. Theomao, (14), 58-65.

Bogue, D. (1977). A migrants eye view of de costs and benefits of migration to a metropolis (pp. 167-182). En A. A. Brown & E. Neuberger. (ed.), Internal migration: a comparative perspective. New York: Academic Prees.

Calva, J. (2004). Ajuste estructural y TLCAN: efectos en la agricultura mexicana y reflexiones sobre el ALCA. El Cotidiano, (124), 14-22.

Comisión Nacional del Agua. (2010). Agenda 2030 del agua. México: CONAGUA. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/Elcaso.pdf

Comisión Nacional del Agua. (2012). Agenda del Agua 2030: avances y logros 2012. México: CONAGUA. http://www.conagua.gob.mx/conagua07/publicaciones/publicaciones/sgp-10-12baja.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2016). Índice de rezago social 2015. México: CONEVAL.

Consejo Nacional de Población (2010). Catálogo de localidades indígenas, 2010. México: CONAPO. http://www.cdi.gob.mx/localidades2010-gobmx/

Consejo Nacional de Población (2015). Índice de marginación por municipio, 2015. México: CONAPO. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/159049/06_Anexo_B2.pdf

Contreras, C., y Martínez, J. (2019). Conducta de los compradores de artesanías en la ciudad de Ilobasco. Anuario de Investigación, 8, 83-92. http://www.diyps.catolica.edu.sv/wp-content/uploads/2019/09/06-Compradores-AN2019.pdf

Coronado, G. (1996). El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad. En C. Muñoz (Comp.), El significado de la diversidad lingüística y cultural (pp. 49-66). México: UAM-I, INAH.

Consejo Nacional de Población. (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. México: CONAPO. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio

De Grammont, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (50), 13-55.

Díaz-Barriga, A. (2016). El papel de los instrumentos de mediación entre teoría y datos en la construcción y desarrollo de una investigación. En A. Díaz-Barriga y A. Luna. (Coords.), Metodología de la investigación cualitativa (pp. 43-67). Madrid: Díaz de Santos.

Echeverría, M., Balcázar, A., y Miranda, A. (2019). Resquicios de vida: habitáculos humanos para los jornaleros agrícolas migrantes en México. Textual, (74), 311-351. Http//dx.doi.org/10.5154/r.textual.2019.74.10

Echeverría, M., Miranda, A y Ávila, L. (2015) Paisajes de los cuerpos docilitados. Revista Chilena de Antropología Visual, (24), 152-173.

Flick, O. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fox, J., y Haight, L. (2010). La política agrícola mexicana: metas múltiples e intereses en conflicto. En J. Fox y L. Haight (Coords.), Subsidios para la desigualdad: las políticas públicas del maíz en México a partir del libre comercio (pp. 9-46). México: Woodrow Wilson International Center, CIDE.

García, M. (2007). Migraciones del Alto Balsas: destinos y confines de la diáspora nahua en el complejo México-Estados Unidos. Regiones Suplemento de Antropología, 1-19.

Glockner, V. (2019). Los estudios sobre infancia jornalera en México: aportaciones, retos y futuras posibilidades para la expansión del campo de estudio.Textual, (74), 311-351. Http//dx.doi.org/10.5154/r.textual.2019.74.12

Good, C., y Barrientos, G. (2004). Nahuas del Alto Balsas. México: CDI, PNUD.

González, L. (2017). La movilidad laboral como estado y forma de vida. Regiones Suplemento de Antropología, 14-19

Herrera, R. (2006). Perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. México: Siglo XXI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Datos abiertos. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/default.html#Datos_abiertos

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Serie histórica censal e intercensal. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/cpvsh/doc/serie_censal_ficha_indicadores.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Encuesta nacional de la dinámica demográfica 2014, 2018. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/resultados_enadid18.pdf

Linck, T. (2002). México: entre el olvido del agro y la negación de las identidades rurales. Textual, (40), 1-33.

Massa, Laura (2010). Estrategias de reproducción social y satisfacción de necesidades. Revista Perspectivas Sociales, 12(1), 103-140.

Massey, D., Arango, J., Graeme H., Kouaouci, A., Pellegrino, A., y Taylor J. E. (1993). Theories of International Migration: A Review and Appraisal. Population and Development Review, 19(3), 431-466.

Mastache, A., y Morett, N. (2019). Entre dos mundos: artesanos y artesanías en Guerrero. México: INAH.

Morales, R. (2015). Análisis de la marginación en el estado de Guerrero, México. Papeles de Población, (84), 251-274.

Novelo, V. (2002). Ser indio, artista y artesano en México. Espiral, 9(25), 165-178.

Ortiz, C. (2016). El actor social en las organizaciones étnicas de sujetos trabajadores agrícolas de Sinaloa, México. Perspectivas Rurales, (28), 25-37.

Revilla, U., y Ortiz, C. (2013). Etnificación del mercado de trabajo agrícola en California, Estados Unidos, y Sinaloa, México. Iztapalapa, Revista de Ciencias y Humanidades, (75), 67-81.

Rojas, T. (2011). Inequidades. La educación primaria de niñas y niños jornaleros agrícolas migrantes. México: UPN.

Rojas, T. (2013). Jornaleros agrícolas migrantes: los invisibilizados. México: UPN.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional Forestal. (2008). Estudio regional forestal UMAFOR Norte de Guerrero. Guerrero, México: SEMARNAT, CONAFOR.

Selby, H., Steven, A., Murphy, A., Morris, E., y Winter, M. (1990). La familia urbana mexicana frente a la crisis. En: De la Peña, G. et al. (Comps.) Crisis, conflicto y sobrevivencia: estudios sobre la sociedad urbana en México. México: CIESAS.

Villagómez, A., y Fuentes, R. (2000). El ahorro en los hogares de bajos ingresos en México: un análisis de cohortes. México: CIDE.

Descargas

Publicado

01-06-2020

Cómo citar

Miranda Madrid, A. (2020). Producción artesanal, una alternativa a las migraciones de la pobreza en Ameyaltepec, Guerrero. Revista Ra Ximhai , 16(1), 227–257. https://doi.org/10.35197/rx.16.01.2020.09.am

Número

Sección

Artículos científicos