La gestión en la universidad, una perspectiva de sus grupos de interés internos
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.13.mlPalabras clave:
responsabilidad social, educación superior, RSUResumen
En este artículo se exponen los resultados de una investigación cuyo objetivo era determinar la percepción que tienen los stakeholdersinternos sobre las acciones y prácticas de la responsabilidad social (RS) en el marco de la gestión de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR).Para lo cual se llevó a cabo una revisión documental sobre la responsabilidad social universitaria (RSU); también se aplicó una encuesta que recogió las percepciones que tienen los stakeholders internos (estudiantes, docentes y no docentes) acerca del desempeño de esa universidad en cuanto a la gestión de su RS. Los resultados mostraron que un porcentaje alto de los actores encuestados tenían conocimiento sobre el tema de la RS; así mismo, de acuerdo con la prueba ANOVA, se puede concluir que el tipo de stakeholder no influye en la percepción de las acciones de RS en el eje de “gestión en la UNACAR”.
Descargas
Citas
Alesandria, H., Martin, M. y Chiovetta, C. (2010). Una reflexión sobre la responsabilidad social universitaria: Aproximación a su práctica en la UNL. XXIV EDUCA-AL Buenos Aires, Argentina.: FCE - UNICEN.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES (2012). Inclusión con responsabilidad social: elementos de diagnóstico y propuestas para una nueva generación de políticas de educación superior. México, D.F.: ANUIES, Dirección de Medios Editoriales, 204 p.
Carneiro, C. (2004). La Responsabilidad Social Corporativa Interna, ESIC Editorial, Madrid.
De la Cuesta González, M. (2010). Experiencia de reporting sobre responsabilidad social en la UNED, II Jornadas de Responsabilidad Social de la Universidad de la Universidad Jaime I de Castellón de la Plana, Castellón de la Plana. Consultado el 2 de febrero de 2016, en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4182231.pdf
Domínguez, P. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Humanismo y Trabajo Social,
Forray, J. y Leigh, M. (2012). A Primer on the Principles of Responsible Management Education: Intellectual Roots and Waves of Change. Journal of Management Education, 36 (3), 295–309
Mintzberg, H. (2004).Managers, not MBAs: a hard look at the soft practice of managing and management development. San Francisco: Berrett-Koehler Pub-lishers Inc.
Mitchell, R., Agle, B., & Wood, D. (1997). Toward a Theory of Stakeholder Identification and Salience: Defining the Principle of Who and What Really Counts. The Academy of Management Review, Vol. 22, No. 4, 853-886
Moneva, J. y Hernández, J. (2009).Responsabilidad social corporativa e información de sostenibilidad en la PyME. Revista Internacional de la Pequeña y Mediana Empresa. Vol.1. No 2.
Rodríguez, J. (2010). Responsabilidad social universitaria: del discurso simbólico a los desafíos reales, en De la Cuesta, M. et al (coords.), Responsabilidad social universitaria. La Coruña: Netbiblo, Oleiros, 3-24.
Torres, U. y Hirsch, A. (2015). Construcción de un instrumento para conocer la responsabilidad social universitaria en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México. En I. Aldeanueva, et al. (Comps.), Experiencias iberoamericanas en responsabilidad social universitaria (recurso electrónico). Medellín: Funlam.
Vallaeys, F. (2004). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú.
Vallaeys, F. (2006). Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria, en CD: Responsabilidad social universitaria, Red Universitaria de Ética y Desarrollo Social (RED), Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID. Disponible en: http://www.udlap.mx/rsu
Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad social universitaria: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades, en Educación Superior y Sociedad, 2, 191-220.
Vallaeys, F., De la Cruz, C. y Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria: manual de primeros pasos. México: D.F. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Myrna Delfina López Noriega, Lorena Zalthen Hernández, Antonia Margarita Carrillo Marín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.