Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas

Autores/as

  • José Silvano Hernández Mosqueda
  • Sergio Tobón Tobón
  • Guillermo Guerrero Rosas

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.24.mh

Palabras clave:

socioformación, evaluación socioformativa, instrumentos de evaluación, metacognición, cartografía conceptual

Resumen

Desde la socioformación, las rúbricas permiten evaluar el desempeño en la realización de procesos o evidencias y constituyen una oportunidad de mejoramiento en las prácticas educativas actuales. Con base en la evolución del concepto de rúbrica, se realizó un análisis documental con el propósito de mejorar la construcción del concepto, teoría y metodología. Se empleó la cartografía conceptual como estrategia para la organización de la información recabada, siguiendo los ocho ejes de análisis de esta metodología, tomando como base fuentes primarias y secundarias recuperadas de Google Académico y bibliografía complementaria sobre la temática. Los resultados demostraron la necesidad de articular los elementos teóricos y metodológicos para diseñar e implementar instrumentos de evaluación que contemplen niveles de dominio, criterios, evidencias y/o procesos de actuación integrales con la finalidad de resolver problemas del contexto. Se sugiere implementar procesos de investigación empírica para determinar el impacto de las rúbricas socioformativas en la evaluación del desempeño para trascender el enfoque de objetivos y contenidos, de tal manera, que la educación actual responda a los retos que plantea la sociedad del conocimiento.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguerrondo, I. (1993). Escuela, fracaso y pobreza: cómo salir del círculo vicioso. OEA/OAS. Recuperado de: http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/Reduc/pdf/pdf/7413.pdf (08-03-2016).

Blanco B., A. (2008). Las rúbricas: un instrumento útil para la evaluación de competencias, en Revista: la enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje: estrategias útiles para el profesorado por L. Prieto (coord.), (pp. 171-188) Recuperado de: http://www.ipc.pe/Curso%20Didactica%202012/4- Las%20rubricas-Angeles%20Blanco.pdf (08-03-2016).

Bravo, E. A. A. (2014). Proyectos formativos como estrategia didáctica para el aprendizaje y evaluación de competencias en Educación Primaria. Una Mirada desde la Socioformación. 1. Educación superior. 2. Tecnologías 3. Aprendizaje, 63. (pp.63.67). Humboldt International University. DOI: 10.13140/2.1.4133.3120.

Cebrián, M. (2007). Buenas prácticas en el uso del e-portafolio y e-rúbrica, In El practicum: buenas prácticas en el Espacio Europeo de Educación Superior por A. Cid, M. Raposo y A. Pérez (coords.), (pp.67-87) Tórculo.

Celman, S. (2005). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conocimiento? En A. Camilloni et al. (Comp.). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo (pp. 35-66). Paidós Educador.

Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. México: Mc Graw-Hill. Chiavenato, I. (2004). Comportamiento organizacional. México: Thomson.

Díaz Barriga Arceo, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: Editorial McGrawHill.

Díaz Castillo, Doris Margot y Delgado Leyva, Miguel (2014). Competencias gerenciales para los directivos de las instituciones educativas de Chiclayo: una propuesta desde la socioformación. USAT. Recuperado de: http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/183 (08-03-2016).

Eisner, E. (1994). Cognición y Currículum. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

Gatica-Lara, F., & Uribarren-Berrueta, T. D. N. J. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en educación médica, 2(5), 61-65. Elsevier. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000100010&script=sci_arttext (08-

-2016)

Gil Flores, J. (2007). La evaluación de competencias laborales, Revista Educación XXI, 10, 83-106. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/298 (08-03-2016)

Glaser, B. (1978). Theoretical sensitivity: Advances in the methodology of grounded theory. EUA: Sociology Pr.

González Pérez, M. (2001). La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Educación Médica Superior, 15(1), 85-96.

Hernández M., J. S. (2013a). Formación de docentes para el siglo XXI. Guía para el desarrollo de competencias docentes. México: Santillana.

Hernández M, J. S. (2013b). Procesos de evaluación de las competencias desde la socioformación. Revista “Ra Ximhai: El mundo, el universo, la vida”, Vol. 9, No. 4. ISSN: 1665-0441. (pp. 11-19). UAIM. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/461/46129004001.pdf (08-03-2016)

Hernández M, J. S. Tobón, S. Vázquez A, J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Revista “Ra Xim hai: El mundo, el universo, la vida”, Vol. 10, No. 5. (pp. 89-99). ISSN: 1665-0441. UAIM. Recuperado de: http://www.uaimlosmochis.org/ECFD/index.php/2014/2/paper/viewFile/49/57 (08-03-2016)

Hernandez, J. S., Guerrero, G., & Tobón, S. (2015). Los problemas del contexto; base filosófica y pedagógica de la socioformación. Ra Ximhai, 11(4), 125-140.

Hernández, J.S. & Vizcarra, J.J. (2015). Didáctica para la formación integral en la sociedad del conocimiento. México: Horson Ediciones Escolares.

Hernández, J.S. (2016). Rúbricas socioformativas: evaluar para mejorar. Revista Multiversidad Management, Edición Febrero-Marzo. Pag. 42-46.

Jonassen, D. H. (1991). Objectivism versus constructivism: Do we need a new philosophical paradigm?

Educational technology research and development, 39(3), 5-14.

Lasso, M. A. L., & Benavides, E. J. S. (2013). Evaluación por competencias: una alternativa para valorar el desempeño docente universitario. Tendencias, 14(1), 216-257. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4453240 (08-03-2016)

Litwin, E. (2005). La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar para la buena enseñanza. En A. Camilloni et al. (2005). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo (pp. 11-34), Editorial Paidós Educador.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (1999) Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO.

Mosqueda, J. S. H., Tobón, S. T., & Antonio, J. M. V. (2015). Estudio documental del portafolio de evidencias mediante la Cartografía Conceptual. REVALUE, 4(1).

OCDE (1993). Curriculum Reform. Assessment in Question - La réforme des programmes scolaires.

L’évaluation en question, Paris, OCDE.

Ortega-Carbajal, M. F., Hernández-Mosqueda, J. S., & Tobón-Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141-160.

Pinto, M., & Gálvez, C. (1996). Análisis documental de contenido. Vallehermoso: Síntesis. RAE. (2001). Diccionario de la Lengua Española. España: RAE.

Tobón, S. (2001). Aprender a emprender. Un enfoque curricular. Medellín: Funorie. Tobón, S. (2002). Modelo pedagógico basado en competencias. Medellín: Funorie.

Tobón, S. (2004). Cartografía conceptual. En Memorias del IV Congreso Internacional Virtual de Educación. Islas Baleares. CiberEduca. Recuperado de: http://www.uv.mx/ecoesad/cc.pdf (08- 03-2016)

Tobón, S., Pimienta, J.H., & García F., J.A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.

Tobón, S. (2011). El modelo de las competencias en la educación desde la socioformación. En A. Jaik y A. Barraza (Coords.). Competencias y educación. Miradas múltiples de una relación (pp. 14-24). REDIE.

Tobón, S. (2012a). El enfoque socioformativo y las competencias: ejes clave para transformar la educación. México: CIFE. En S. Tobón y A. Jaik Dipp (Coords.), Experiencias de aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional (pp. 3-31). REDIE.

Tobón, S. (2012b). Modelo CENIT de formación y evaluación de competencias docentes: una experiencia en Iberoamérica desde el Instituto CIFE. En S. Tobón y A. Jaik Dipp (Coords.). Experiencias de aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional (pp. 139-154). REDIE.

Tobón, S. (2012d). Evaluación por medio de mapas de aprendizaje. México: CIFE. Recuperado de: http://issuu.com/cife/docs/e-book_mapas_de_aprendizaje_2.0 (08-03-2016)

Tobón, S. (2013a). Evaluación de las competencias en la educación básica (2ª. Ed.). México: Santillana.

Tobón, S. (2013b). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4a. Ed.). Bogotá: ECOE.

Tobón, S. (2013c). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. México: CIFE. Recuperado de: http://issuu.com/cife/docs/e- book_proyectos_y_transformaci n_ (08-03-2016)

Tobón, S. (2013d). Metodología de gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. México: Trillas. Tobón, S. (2014a). Proyectos formativos: teoría y metodología. México: Pearson.

Tobón, S. (2014b). Currículo y ciclos propedéuticos desde la socioformación. Hacia un sistema educativo flexible y sistémico. México: Trillas.

Tobón, S. (2014c). Evaluación de competencias mediante rúbricas. México: CIFE. Recuperado de: http://issuu.com/cife/docs/evaluaci n_con_rubricas4 (08-03-2016)

Tobón, S. (2015a). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.

Tobón, S. (2015b). Socioformación: hacia la gestión del talento humano acorde con la sociedad del conocimiento. México: CIFE.

Tobón, S. (2015c). Evaluación socioformativa: estrategias e instrumentos. México: CIFE.

Tobón, S., Gonzalez, L., Nambo, J. S., & Antonio, J. M. V. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29.

Tobón, S. E., Calderón, C. E. G., Hernández, J. S., & Cardona, S. (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. PARADIGMA, 36(2), 7-36.

UNESCO (2014). El liderazgo escolar en América Latina y el Caribe: un estado del arte en base a ocho sistemas escolares de la región. Chile: UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/publications/ (08-03-2016)

Sánchez Vera, M., & Prendes Espinosa, M. P. (2011). Rubricas de evaluación en la enseñanza universitaria. En Congreso Internacional de Innovación Docente. Universidad Politécnica de Cartagena. Disponible en: http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/2240/1/c193.pdf (08-03-2016)

Descargas

Publicado

31-12-2016

Cómo citar

Hernández Mosqueda, J. S., Tobón Tobón, S., & Guerrero Rosas, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Revista Ra Ximhai , 12(6 Especial), 359–376. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.24.mh

Número

Sección

Artículos científicos