Conocimientos sobre embarazos no planeados, VIH, e ITS y resiliencia sexual en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.16.03.2020.04.lcResumen
Introducción: En México y en el mundo el Virus de Inmunodeficiencia Humana Adquirida (VIH) es un problema que rebasa el ámbito de la salud pública al converger con factores psicológicos, sociales, éticos, económicos, políticos; y de derechos humanos entre otros. Objetivo: fue identificar la relación entre los conocimientos sobre embarazos no planeados, VIH e ITS y la resiliencia sexual en los adolescentes. Material y Método: El estudio fue de tipo transversal, la población estuvo compuesta por adolescentes de 14 a 17 años, estudiantes del primer semestre de preparatoria. El muestreo fue por conglomerado por grupo y el tamaño de muestra fue de 250 adolescentes. Resultado: Los instrumentos de medición mostraron medidas de confiabilidad aceptables. De los adolescentes encuestados el 57.2% estuvo constituido por mujeres, con una media de edad de 15.92 (DE=.52). Se presentó una media de 15.24 (DE= 4.32) en cuanto al conocimiento sobre VIH, ITS, y embarazos no planeados. Asimismo, la resiliencia sexual obtuvo una media de 55.25 (DE= 15.50). Se realizó la prueba U de Mann Whitney, las mujeres presentaron mayor aceptación que los hombres (M=3.84, DE=3.87, p<.044). Se encontró que los conocimientos sobre VIH, ITS, y embarazos no planeados se relacionó con la resiliencia sexual (p<.05) y la competencia personal (p< .01). Mientras que la competencia personal (p< .01) y la aceptación de sí mismo y la vida (p<.05) se relacionó significativamente con la resiliencia sexual.
Conclusiones: Por lo anterior, es importante señalar que el nivel de conocimiento que los adolescentes posean en estas temáticas marcará una diferencia en su estado de salud óptimo y las medidas preventivas que emplee para mantenerse alejado de los riesgos, siendo indispensable que fortalezca su resiliencia para enfrentarse a la adversidad sexual.
Descargas
Citas
Ahern, N. (2006). Adolescent resilience: An evolutionary concept analysis. Journal of Pediatric Nursing, 21(3), 175-185
Alfonso Figueroa, Lianet, & Figueroa Pérez, Loanys. (2017). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(2), 143-151. Recuperado en 12 de mayo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000200020&lng=es&tlng=es.
Almeida RAAS, Corrêa RGCF, Rolim ILTP, Hora JM, Linard AG, Coutinho NPS, Oloveira, P.S. (2017). Knowledge of adolescents regarding sexually transmitted infections and pregnancy. Revista Brasileira Enfermagen [Internet]. 70(5):1033-1039. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0531.
Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, Caracteristicas, y Utilidad del Concepto. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica. 11(3), 125-146.
Bermúdez R, Rodríguez M, Martinto L, Álvarez L. (2010). Nivel de conocimiento sobre la infección de VIH/SIDA en mujeres del municipio "10 de octubre". Revista Cubana Medica General Integral. 29(1): 1-15.
Byron, P. (2018). Social media platforms and sexual health. In C. Smith, F. Attwood, and B. McNair (Eds.) The Routledge Companion to Media, Sex and Sexuality (pp. 214–222). London, UK: Routledge Press.
Castillo-Arcos, L. & Benavides-Torres, R. (2012). Modelo de resiliencia sexual en el adolescente: Teoría de rango medio. Aquichan. 12(2), 169-182.
Castillo-Arcos, L.; Alvarez-Aguirre, A., Bañuelos-Barrera, Y., Valle-Solís, M., Valdez-Montero, C. & Kantún-Marín, M. (2017). Edad, Género y Resiliencia en la Conducta Sexual de Riesgo para ITS en Adolescentes al Sur de México. Enfermería Global. 16 (45),168-187.
Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (CENSIDA; 2019). Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 11 de noviembre del 2019. Recuperado: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/513720/RN_D_a_Mundial_sida_2019.pdf
De Santis, J. (2008). Exploring the concepts of vulnerability and resilience in the context of HIV infection. Research and Theory for Nursing Practice. 22(4), 273-87.
Esparza-Dávila SP, Moreno-Monsiváis MG. (2019). Influencia del apoyo social percibido para el sexo seguro en la resiliencia sexual. Journal Health NPEPS. 4(1):80-91.
Fergus, S. & Zimmerman, M. (2005). Adolescent resilience: a framework for understanding healthy development in the face of risk. Annual Review of Public Health. 26:399–419.
Fisher, C., Waling, A., Kerr, L., Bellamy, R, Ezer, P., Mikolajczak, G. & Lucke, J. (2019). 6th National Survey of Australian Secondary Students and Sexual Health 2018. Retrieved from National Survey of Australian Secondary Students and Sexual Health’s Teen Health website: http://teenhealth.org.au/resources/Reports/SSASH%202018%20National%20Report%20-%20V10%20-%20web.pdf.
González-Arratia, N.I. &Valdez Medina, J. L. (2015). Resiliencia. Diferencias por Edad en Hombres y Mujeres Mexicanos. Acta de investigación psicológica, 5 (2), 1996 – 2010.
Guerrero, J. M. (2014). Resiliencia sexual en adolescentes: Una revisión desde la psicología positiva. Realitas: Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes. 2 (1), 45-56.
Haase. J. E. (2004). The adolescent resilience model as a guide to interventions. Journal of Pediatric Oncology Nursing, 21(5), 289-299.
Jemmott, J. Jemmott, L. & Fong, G. (1992). Reductions in HIV risk-associated sexual behaviors among black male adolescents: effects of an AIDS prevention intervention. American Journal Public Health. 82(3), 372–377.
Lohman, B. J., & Billings, A. (2008). Protective and risk factors associated with adolescent boy's early sexual debut and risky sexual behaviors. Journal of Youth and Adolescence, 37(6), 723–735. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s10964-008-9283-x
Matta, S.H.H. (2010). Grado de desarrollo de la resiliencia y su relación con los factores protectores y de riesgo, en adolescentes de instituciones educativas de Lima, Ica, Ayacucho y Huánuco. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3276 Tesis para optar el grado académico de Magister en docencia e investigación en salud.
Mendoza, L. A., Claros, D. I., & Peñaranda, C. B. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(3), 243-253. Recuperado https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000300012
Obradović, J., Burt, K. B., & Masten, A. S. (2006). Pathways of adaptation from adolescence to young adulthood: Antecedents and correlates. In Resilience in Children (pp. 340-344). (Annals of the New York Academy of Sciences; Vol. 1094). Blackwell Publishing Inc. https://doi.org/10.1196/annals.1376.046
Organización Mundial de la Salud. (OMS; 2019). Comunicado Datos y cifras. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/
Organización Mundial de la Salud. (OMS; 2020). VIH/SIDA. Recuperado de https://www.who.int/topics/hiv_aids/es/
Paz, M., Ramiro,T, Teva, I., Ramiro-Sánchez, T. & Buela-Casal, G. (2018). Conducta sexual y realización de la prueba del virus de la inmunodeficiencia humana en jóvenes que estudian en la universidad en Cuzco (Perú). Gaceta Sanitaria, 32(3), 223-229. Recuperado https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.002
Rew, L., & Horner, S. (2003) Youth resilience framework for reducing health-riskbehavior in adolescent. Journal of Pediatric Nursing, 18(6), 379-388.
Saeteros, RC, Pérez, J. & Sanabria, G. (2015). Conducta de riesgo y problemas sexuales y reproductivos de estudiantes universitarios ecuatorianos. Humanidades Médicas. 15(3):421-439. Recuperado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000300003
Teva, I., Ramiro, M. T., Bermúdez, M. P. & Buela-Casal, G. (2013). Análisis de la conducta sexual en adolescentes peruanos. Revista Mexicana de Psicología, 29(2), 184-192.
Torres P, Walker D, Gutiérrez J, Bertozzi S, (2006) A novel school-based strategy for the prevention of HIV/AIDS, Sexually Transmitted Disease (STDs), and teen pregnancies. Salud Pblica México 48,308-316.
Uribe, A., Orcasita, L.T & Vergara T (2010) Factores de Riesgo para la Infección por VIH/SIDA en Adolescentes y Jóvenes Colombianos. Acta Colombiana de Psicología 13(1), 11-24.
Villarruel, A. M., Jemmontt, J. B., III, Jemmontt, L. S., & Ronis, D.L., (2004). Predictors of sexual intercourse intentions and condom use among Spanish dominant youth: A test of the theory of planned behavior. Nursing Research,53(3), 172-181.
Vinaccia, S., Quiceno, J. M. & Moreno, E.S. (2007). Resiliencia en Adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 16,139-146.
Wagnild, G. M., & Young, H.M. (1993). Development and psychometric evaluation of the resilience scale. Journal of Nursing Measurement, 1,165-178.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Lubia del Carmen Castillo Arcos, Diana Moreno Bernal, Lucely Maas Góngora
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.