Tasa de defecación en venados cautivos en “Los Capomos”, municipio de El Fuerte, Sinaloa

Autores/as

  • Héctor Gibrán Ochoa Álvarez
  • Salvador M. Medina Torres
  • Estuardo Lara Ponce
  • Hugo Humberto Piña-Ruíz

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.10.01.e.2014.15.ho

Palabras clave:

grupos fecales, venadario Capomos, Mayo-Yoreme

Resumen

El aprovechamiento sostenible del venado cola blanca en México se realiza en las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), con base en un plan de manejo para su operación legal. Entre los métodos de estimación poblacional para obtener tasas de aprovechamiento, destaca el recuento de grupos fecales, dependiente de la frecuencia con que un venado defeca al día, y cuyos valores se han estimado a partir de ejemplares cautivos y tolerantes al observador, pero considerando subespecies y condiciones distintas a las del norte de Sinaloa. El uso de esas tasas de defecación puede dar lugar al aprovechamiento excesivo. Esta investigación se realizó en el venadario del ejido Mayo- Yoreme de Los Capomos, municipio de El Fuerte, Sinaloa, entre octubre de 2011 y mayo de 2012, con el objetivo de estimar de manera inversa una tasa de defecación a partir de recuentos de grupos fecales obtenidos de una población confinada y en aparente equilibrio con su entorno, mediante ajustes al modelo de Eberhardt y Van Etten. Se encontró que con la tasa de defecación más baja publicada (12.7 grupos fecales por venado al día), la población estimada representó la mitad de la población conocida, lo que permitiría evitar un aprovechamiento excesivo del venado nativo en vida libre. Sin embargo, el patrón de agrupamiento aleatorio de las excretas en el encierro, hace recomendable que éste sea analizado en condiciones de libertad, ya que el modelo utilizado presupone patrones de agrupamiento agregados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bennet, L. J., English, P. F. y McCain, R. (1940). A study of deer populations by use of pellet- group counts. J. Wildl. Manage. 4(4):398-403.

Borboa, T. M. A. (2006). La interculturalidad: aspecto indispensable para unas adecuadas relaciones entre distintas culturas. El caso entre "Yoris" y "Yoremes". Revista Ra Ximhai, 2(1): 45-71.

Camargo, S. A. A. (2008). Evaluación del conteo de grupos fecales y del análisis morfométrico de pellets como métodos de obtención de parámetros demográficos del venado cola blanca (Odocoileus virginianus mexicanus) en Puebla, México. Tesis de maestría. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracrúz, México. 124 p.

Camargo, S. A. A. (2010). III Encuentro Zonal de Investigación Zona Amazonía – Orinoquía. UNAD. Conferencista: ¿Contar animales silvestres? Todo un desafío -Venado cola blanca-. Yopal, Colombia, 23 de abril de 2010.

Cortés, G. I., Pascual, R. E., Medina, T. S. M., Sandoval, F. E. A., Lara, P. E., Piña, R. H. H., Martínez, R. R. y Rojo, M. G. E. (2013). Etnozoología del pueblo Mayo-Yoreme en el norte de Sinaloa: uso de vertebrados silvestres. Revista de Agricultura, Sociedad y Desarrollo. Colegio de Postgraduados. 10(3): 335-358.

Dietrich, U., Francois, J. y Moreno, J. C. (1990). El conteo de heces fecales (“pellets-croup- counts”) como método para estimar la densidad poblacional de ungulados: una discusión a base de nuevos datos. Pp. 52-62. Mdemorias del VIII Simposio sobre Fauna Silvestre de México. Fac. Med. Vet. Y Zoot., UNAM y AZARM. México.

Eberhardt, L. y Van Etten, R. (1956). Evaluation of the group count as a deer census method. J. Wildl. Manage. 20:70-74.

Ezcurra, E. y Gallina, S. (1981). Biology and population dynamics of white-tailed deer in northwestern Mexico. Pp: 77-106. In: Ffolliott. P.F and Gallina S. (eds). Deer Biology, habitat requirements, and management in western North America. Instituto de Ecologia, Mexico, D.F.

Galindo, L. C. y Weber, M. (1998). El venado de la Sierra Madre Occidental. Ecología, manejo y conservación. EDICUSA-CONABIO. México, D.F. 272 p.

Gallina, S. (1990). El venado cola blanca y su hábitat en la Michilía, Dgo. Tesis de maestría.

México, D. F. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México.

García, E. (1990). Clasificación climática según Köppen modificada por Enriqueta García. “Climas”, 1: 4000 000. IV.4.10 (A). Atlas Nacional de México. Vol. II. Instituto de Geografía, UNAM. México.

Guerra, G. E., y Meza, H. M. E. (2009). La Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. En: Mato, D. (Coord). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. IESALC-UNESCO. Caracas, Venezuela. 215-251 pp.

Hernández, R. H. G. (1990). Estimación diaria de la tasa de defecación del venado cola blanca Odocoileus virginianus sinaloe (J. A. Allen 1903) en cautiverio. Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad de Guadalajara. Facultad de Ciencias Biológicas. 57 p.

INEGI. (2013). Conjunto de Datos de Perfiles de Suelos, Escala 1:250 000 Serie II (Continuo Nacional). Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática. Aguascalientes, Ags., México.

Kie, J. G., y White, M. (1985). Population dynamics of white-tailed deer (Odocoileus virginianus) on the Welder Wildlife Refuge, Texas. The Southwestern Naturalist, 30(1):105-118.

Lozano, R. L. A. (2010). Abundancia relativa y distribución de mamíferos medianos y grandes en dos coberturas vegetales en el santuario de fauna y flora Otún Quimbaya mediante el uso de

cámaras trampa. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Carrera de Biología. Bogotá, Colombia. 43 p.

Mandujano, S., Gallina, S., Arceo, G., Sánchez, R. G., y Silva, V. M. G. (2002). Odocoileus virginianus sinaloae (JA Alien 1903). Venado cola blanca. Historia natural de Chamela. 415 p.

Martínez, R. L. E. (2004). Determinación de fechas de aprovechamiento del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) a través de hormonas sexuales y comportamiento. Tesis de maestría de manejo de fauna silvestre. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México 77 p.

Méndez, E., y Rodríguez, S. (2013). Definiendo “lo mexicano”. Una clave: persistencias del modelo urbano colonial en los “pueblos mágicos”. Diálogos Latinoamericanos. 21:46-67.

Medina, T. S. M. (2008). El venado cola blanca de coues Odocoileus virginianus couesi y su hábitat en la Sierra del Laurel, Aguascalientes. Tesis de Doctorado. Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Postgrado en Botánica. Montecillo, Texcoco, Edo. de México. 291 p.

Medina, T. S. M., García, M. E., Márquez, O. M., Vaquera, H. H., Romero, M., A., y Martínez, M.

M. (2008). Factores que influyen en el uso del hábitat por el venado cola blanca (Odocoileus virginianus couesi) en la Sierra del Laurel. Acta Zool. Mex. (n.s.), 24(3):191- 212.

Mercado, R. M., Ramos, S. S. E., Blancas, M. M., Mondragón de la Peña, C. y Tavizón, G. J. P. (2001). Concentración de progesterona en heces fecales de hembra de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) durante el ciclo reproductivo en cautiverio. 5as. Jornadas de Investigación. 25-29 junio 2001. Universidad Autónoma de Zacatecas. 10 p.

Lara, D. N. E., Coronel, A. H., González, B. A., Gutiérrez, G. C. y López, G. C. A. (2011). Abundancia y densidad de venado cola blanca (Odocoileus virginianus couesi) en Sierra de San Luis, Sonora. México. Therya 2(2):125-137.

Pérez, M., Mandujano, S. y Martínez, L. E. (2004). Tasa de defecación del venado cola blanca Odocoileus virginianus, en cautividad en Puebla México. Acta Zool. Mex. (n.s) 2 (3): 167- 170.

Sánchez-Pichardo, P. (2012). Las danzas de pascola y venado. Su cultura material y comportamiento ritual. Anales de Antropología, 46:135-153.

Sánchez, R. G. (2004). Implicaciones de la segregación sexual y los sistemas de apareamiento en el manejo de los cérvidos. 111-117 p. En: IX simposio sobre venados en México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. México.131p.

SEMARNAT. (2007). Plan de manejo tipo de venado cola blanca en zonas templadas y tropicales de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Subsecretaría de Gestión Para la Protección Ambiental. Dirección General de vida Silvestre. Avenida Revolución 1425, Col. Tlacopac. C.P. 01040. Delegación Álvaro Obregón, México D.F. Disponible en: www.semarnat.gob.mx.

Smith, R. H. (1968). A comparasion of several sizes of circular plots for estimating deer pellet- group density. J. Wildl. Manage. 32(3): 585-591.

Valdespino, C., Martínez, M. R., García, F. L. M., y Martínez, R. L. E. (2007). Evaluación de eventos reproductivos y estrés fisiológico en vertebrados silvestres a partir de sus excretas: evolución de una metodología no invasiva. Ensayo. Acta Zool. Mex. (n.s.) 23(3):151-180.

Villarreal, G. J. G. (2000). El venado cola blanca. Manejo y aprovechamiento cinegético. Unión Ganadera de Nuevo León. México. Primera reimpresión. 401 pp.

Pérez, M. S., Mandujano, S. y Martínez, R. E. (2004). Tasa de defecación del venado cola blanca, Odocoileus virginianus mexicanus, en cautividad en Puebla, México. Acta Zool. Mex.(ns), 20(3):167-170.

Ortiz, M. T., Gallina, S., Briones, S. M., y González, G. (2005). Densidad poblacional y caracterización del hábitat del venado cola blanca (Odocoileus virginianus oaxacensis, Goldman y Kellog, 1940) en un bosque templado de la Sierra Norte de Oaxaca, México. Acta Zool. Mex.(ns), 21(3):65-78.

Zúñiga, S. J. S., Contreras, M. F. M. y Bello, G. J. (2008). Densidad poblacional, proporción de sexos y estructura de edades del venado cola blanca (Odocoileus virginianus thomasi), en el municipio de Tenosique, Tabasco. Semana de Divulgación y Video Científico 2008. 129- 134 pp.

Descargas

Publicado

30-04-2014

Cómo citar

Ochoa Álvarez, H. G., Medina Torres, S. M., Lara Ponce, E., & Piña-Ruíz, H. H. (2014). Tasa de defecación en venados cautivos en “Los Capomos”, municipio de El Fuerte, Sinaloa. Revista Ra Ximhai , 10(3 Especial), 209–225. https://doi.org/10.35197/rx.10.01.e.2014.15.ho

Número

Sección

Artículos científicos