Usos, festividades religiosas y conocimiento local de las orquídeas laelia autumnalis y oncidium sphacelatum
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.16.04.2020.12.amPalabras clave:
tradición, eventos religiosos, Laelia, OncidiumResumen
El objetivo de esta investigación fue documentar y analizar el uso, manejo y conocimiento local de las orquídeas asociados a celebraciones religiosas y culturales en comunidades rurales de los Municipios de Apaseo el Alto, Guanajuato y Tuxpan, Veracruz. Se seleccionaron para su estudio a Laelia autumnalis en Apaseo el Alto y a Oncidium sphacelatum en Tuxpan. Con un enfoque cualitativo, mediante recorridos de campo, observación participante y entrevistas a profundidad a mujeres de edad avanzada, jefes de familia, vendedores y a un cronista. Se encontró que Laelia autumnalis, “lirio” o “injerto” se utiliza como planta de ornato y los pseudobulbos para la elaboración de dulces con figuras alusivas a las celebraciones religiosas (Santa Cruz, San Bartolomé y San Juan.). Se produce a nivel de traspatio desde hace más de 100 años. Oncidium sphacelatum (orquídea de la Santa Cruz) se reproduce a nivel de solar o traspatio, con poblaciones muy abundantes. Se utiliza para la elaboración de cruces, o adornos de las mismas, las cuales “protegen” los hogares, negocios, construcciones en proceso, lapidas, cruces de caminos, etc., se utilizan exclusivamente los tallos florales que constituyen un simbolismo cultural para la población, en esta fecha religiosa, además de una fuente de ingreso. Se concluye que las especies estudiadas constituyen parte del patrimonio cultural y natural de las comunidades, aprovechándo estructuras vegetales (pseudobulbos que ya florearon y tallos florales) que no las pone en riesgo.
Descargas
Citas
Aguilar A., Camacho J., Chino S., Jácquez P. y López M. (1994). Herbario Medicinal del Instituto Mexicano del Seguro Social. Información etnobotánica. México, D.F. 1era Edición Instituto Mexicano del Seguro Social, pp 253-255.
Beltrán-Rodríguez L. A., Martínez-Rivera B. y Paulo-Maya A. (2012). Etnoecología de la flor de Catarina–Laelia uatumnalis (La Llave ɛt Lex. Lindl.)–(orchidaceae) en una comunidad campesina al sur del estado de Morelos, México: conservando un recurso y reservando saberes populares. Etnobiología 10 (1): 1-17. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/113/111
Cervantes U. J. (2015). Estudio florístico y etnobotánico de la familia orchidaceae en la cañada de los once pueblos de los municipios Chilchota y Tangancícuaro en Michoacán de Ocampo, México. Tesis de licenciatura en Biología. Facultad de Zaragoza UNAM Pp133.
Costa, L. V., (2001). Comunidades mineras y patrimonio cultural. Revista Minería y geología 7 (2): 111-113. http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/211/pdf
Cox T. L. D. (2013). Orquídeas: Importancia y uso en México. Bioagrociencias 6 (2), 4–7.
http://www.ccba.uady.mx/bioagro/V6N2/Articulo%201.pdf
Cox T. L. D. y Cervantes U. J. S (2016). Laelias: flores mágicas y ceremoniales. Desde el Herbario CICY 8: 122-127. https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2016/2016-08-18-Cox-Tamay-Cervantes-Laelias-Flores-magicas-y-ceremoniales.pdf.
Del amo R. S. (1979). Plantas medicinales del estado de Veracruz. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bíoticos. Xalapa, Veracruz. 279 pp.
SEMARNAT (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación 30 de diciembre 2010. http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf
Emeterio–Lara A., Palma–Linares V., Vázquez–García L. M. y Mejía–Carranza J. (2016). Usos y comercialización de orquídeas silvestres en la región sur del Estado de México. Polibotánica 42 (10): 197-214. DOI: http://dx.doi.org/10.18387/polibotanica.42.10
Flores-Palacios, A. y S. Valencia-Díaz. 2007. Local illegal trade reveals unknown diversity and involves a high species richness of wild vascular epiphytes. Biological Conservation 136: 372-387. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2006.12.017
García-Peña Ma. Del R. y Peña M. (1981). Uso de las orquídeas en México desde la época prehispánica hasta nuestros días. Orquídeas 8 (1): 59-75. https://herbarioamo.org/index_archivos/Orquidea(Mex.)8(1).pdf
González Tamayo, R. (2006). Las orquídeas de México. Acta botánica mexicana, (75), 101-103. https://doi.org/10.21829/abm75.2006.1132
Hágsater, E., M. Á. Soto A., G. A. Salazar C. R., Jiménez M. M. A., López R. y R. L. Dressler. 2005. Las orquídeas de México. Instituto Chinoín México. Productos Farmacéuticos S.A. de C.V. 304 pp.
Halbinger F. y Soto M. (1997). Laelias of México. Revista del Herbario AMO. Orquídea 15 (1):160 https://www.herbarioamo.org/index_archivos/Orquidea(Mex.)15.pdf
Hernández, F., (1959). Alimentación de los antiguos mexicanos en la Historia Natural de Nueva España. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial..Universidad Nacional Autónoma de México. PP 12-19 y 50. Ciudad Universitaria México, D.F.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, MP. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). Ciudad de México: Mc Graw Hill Education.
INAFED (2018). Enciclopedia de los municipios y delegaciones en México Estado de Guanajuato, Apaseo el Alto. http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM11guanajuato/municipios/11004a.html
(Fecha de consulta octubre 7 2019).
Johnson, F. B. (1952). Dulces de los Pseudobulbos de Orquídeas. Orquídea México 1 (12), 29-33.
Lawler L. J. (1984). Ethnobotany of the Orchidaceae. In Orchid biology: Reviews and perspectives, Editorial Arditti. Vol III Ithaca. Pp 27-149. 1ra Edition. Cornell University Press. Ltd. London.
Martínez C. F. (1974). Pegamento, gomas y resinas en el México prehispánico. Secretaría de Educación Pública. Serie SEPSETENTAS. 1era edición. Ciudad de México. Pp158.,
Mendieta R. M. y Del amo S. (1981). Plantas medicinales del estado de Yucatán. Pp 428 CDMX.
Mendieta R. M., Del amo S. e Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (Mexico) (1981). Plantas medicinales del estado de Yucatán. Editorial Continental. Xalapa Veracruz, México. 428 pp.
Rodríguez L. T. (2016). “La vainilla (Vanilla planifolia): perfume y sabor de México que conquistó al mundo: Historia de la vainilla” Tomo I. Herbario CICY 8:89-92.
Ortiz D. G. D. (2017). Interacciones ecológicas en orquídeas epífitas presentes en la zona arqueológica “El Tajín”, Papantla, Veracruz. Tesis de maestría en Ciencias del Ambiente, Facultad de Ciencias Biológicas y agropecuarias. Universidad Veracruzana, Campus Tuxpan. 43 Pp.
Pastor-Alfonso Ma. J., 2003. El patrimonio cultural como opción turística. Horizontes antropológicos Porto Alegre 9(20):97-115. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-71832003000200006
PPC Plantas para curar. (2018). La Vainilla, esa maravillosa planta aromática y medicinal. http://www.plantasparacurar.com/la-vainilla-esa-maravillosa-planta-aromatica-y-medicinal/ (consultado 2018, marzo 2).
Rodríguez-López T. (2016). La vainilla (Vanilla planifolia): perfume y sabor de México que conquistó al mundo: Historia de la vainilla Tomo I. Desde el Herbario CICY 8: 89-92. https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2016/2016-06-16-Rodriguez-Lopez-La-vainilla.pdf
Román -Torres R. L, Gutiérrez- Zepeda N., Gutiérrez – Ramos A. y Trujillo - Huazo E. (2014). El inicio de la recuperación del mucílago de orquídea como material de restauración para textiles a través del estudio del Cristo Salvador del Mundo. Publicaciones Digitales ENCRyM. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/digitales/article/view/4624
Salazar, R, M.; Herrera C. B., Flores P. A. Ocampo I. (2015). Traditional use and conservation of the “calaverita” Laelia anceps subsp. dawsonii f. chilapensis Soto-Arenas at Chilapa, Guerrero, México. Lankesteriana 7(1-2): 368-370. Doi: https://doi.org/1015517/lank.v7il-2.19566
Santos H. L., Aguirre L. E., Campos C. J.E. y Martínez G. M. (2006). Conservación in situ de la flora mexicana: La orquídea Laelia albida en una reserva de la biosfera. Ciencia y desarrollo en internet. Pp. 10. Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán. http://7depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/orquídeas_25630.pdf
Secretaria de Finanzas y Planeación y del Estado de Veracruz SEFIPLAN (2016). Sistema de información municipal. Cuadernillos municipales 2016. http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2016/05/Tuxpan.pdf (Fecha de consulta: 7 de octubre 2018).
Solano-Gómez R., Cruz-Lustre G., Martínez-Feria A. y Lagunes-Rivera L. (2010). Plantas utilizadas en la celebración de la Semana Santa en Zaachila, Oaxaca, México. Polibotánica 29: 263-279. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62112471012
Téllez-Velasco M. A. A. (2011). Diagnóstico de la familia Orchidaceae en México. SAGARPA, SNICS, SENAREFI y UACH. 1a Edición. Pp 121-128. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/244899/Diagnostico_de_la_familia_orchidaceae_en_mexico.pdf
Toledo M. V. (2005). “La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales”. LEISA 20 (4): 16-20. http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-20-numero-4
UNESCO. (2004). Conferencia Internacional sobre “la salvaguardia del patrimonio cultural tangible e intangible: Hacia un planteamiento integrado. Artículo 2: Definiciones. En: https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003 (fecha de consulta junio 2020)
Urbina, M. (1903). Notas acerca de los “Tzauhtli” u orquídeas mexicanas. Anales del Museo Nacional de México. 2ª época. 1: 54-84.
Vergara G. J., Aguirre C. F., Castillo E. P., Arroyo M. A., López E. A. L., Villalobos M. R. y Estrada S. S. (2010). Micropropagation and vasorelaxant activity of Laelia autumnalis (Orchidaceae). Natural Product Research 2 (24): 106-114. DOI: https://doi.org/10.1080 / 14786410802340820
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Adriana Martínez Morales, Ma. Antonia Pérez Olvera , Marcelina Ortíz Medel, María Liliana Hernández Pérez, Álvaro Rojas Moguel
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.