Pensar un proyecto decolonial: la educación venezolana en perspectiva

Autores/as

  • Cesar Pérez Jiménez

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.08.01.e.2012.13.cp

Palabras clave:

Educación venezolana, pensamiento decolonial, lógica colonial

Resumen

La experiencia educativa venezolana ha emergido por la adopción de un modelo

científico y social neoliberal, inscrito en el sistema-mundo moderno-capitalista; también, ha concretado una forma de nación educada según los principios ilustrados y liberales que en nuestra América han operado desde el siglo XVI. Como reflexión teórica, este trabajo examina la continuidad histórico-social de la matriz colonial en la educación venezolana; y presentamos evidencias históricas en diálogo con el pensamiento decolonial, la perspectiva foucaultiana sobre el poder-saber y la pedagogía crítica, para criticar los diseños curriculares, contenidos y estrategias escolares a fin de constatar los posibles cambios que estas estructuras ameritan. Se espera que esta propuesta ponga en marcha la elaboración del problema de la colonialidad del hacer en correspondencia con la matriz moderna/colonial que circula en los espacios educativos, asumiendo la necesaria adopción de formas fronterizas para entender los lugares de enunciación orientados a consolidar un proyecto educativo decolonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Albán, Adolfo. 2008. “¿Interculturalidad sin decolonialidad?: colonialidades circulantes y prácticas de re-existencia” en Villa, Wilmer y Grueso, Arturo (comp.), Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. 64- 96. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Secretaría de Gobierno de Bogotá y Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.

• Arendt, Hannah. 2006. Sobre la revolución. Madrid: Alianza Editorial.

• Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude. 1998. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Distribuciones Fontamara.

• Butler, Judith y Spivak, Gayatri. 2009. ¿Quién le canta al estado-nación? Lenguaje, política, pertenencia. 1ª Edición. Buenos Aires: Paidós.

• Butler, Judith. 2004. Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis.

• Carnoy, Martin. 1977. La educación como imperialismo cultural. Madrid: Siglo XXI.

• Castro-Gómez, Santiago. 2005. La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

• Castro-Gómez, Santiago. 2006. “Michel Foucault y la colonialidad del poder”. Tabula Rasa. Nº 6, 153-172.

• Castro-Gómez, Santiago. 2007. “Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero”. En: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. 79-91. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

• CEPAL. 1990. “Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa”, Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas. Documento disponible en http:// www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/4374/lcg1702e.html [Consultado el 23/09/09]

• Coll, César. 2001. “Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje” en Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (comps.), Desarrollo psicológico y educación: 2. Psicología de la educación escolar. 157-186. Madrid, Alianza Editorial.

• Coronil, Fernando. 2002. El estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: Nueva Sociedad - Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela.

• Coronil, Fernando. 2007. “El estado de América Latina y sus Estados”. Nueva Sociedad. Nº 210. 203-215.

• Curiel, Ochy. 2007. “Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista”. Nómadas. Nº 26, 92-101.

• Chomsky, Noam. 2002. La (Des) Educación. Barcelona: Editorial Critica.

• De Pedro, Antonio, 2009. “Características del proyecto educativo bolivariano: El tránsito del vasallo al ciudadano (1810-1830)” en Vázquez, Belin, Franco Gloria y Rojas, Reinaldo, Del ciudadano moderno a la ciudadanía nacionalista, Siglos XVIII-XX. 55-73. Caracas: Ediciones OPSU.

• Delors, Jacques. 1996. La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión Internacional sobre la educación en el siglo XXI. Madrid: Santillana-UNESCO.

• Dietrich, Heinz. 2007. El socialismo del siglo XXI. Colombia: Editorial Fundación para la Investigación y la Cultura (FICA).

• Dussel, Inés. 2004. “Inclusión y exclusión en la escuela moderna Argentina: Una perspectiva postestructuralista”. Cadernos de Pesquisa. Vol. 34. Nº.

305-335.

• Escobar, Arturo. 2003. “Mundos y conocimientos de otro- modo, El Programa de Investigación Modernidad /colonialidad latinoamericana”. Tabula Rasa. Nº1. 51-86.

• Fanon, Frantz. 1973. Pieles negras, máscaras blancas. Buenos Aires: Editorial Abraxas.

• Fanon, Frantz. 1983. Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.

• Foucault, Michel. 1996. La vida de los hombres infames. La Plata: Editorial Altamira.

• Foucault, Michel. 2000. Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: FCE.

• Foucault, Michel. 2006. Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: FCE.

• Foucault, Michel. 2008. Tecnologías del Yo. Madrid: Editorial Paidós.

• Freire, Paulo. 1997. La educación en la ciudad. 1ª Edición. México: Siglo XXI Editores.

• Freire, Paulo. 2001. Educación y actualidad brasileña. 1ª Edición. México: Siglo XXI Editores.

• Freire, Paulo. 2005. La educación como práctica de libertad. 52ª Edición. México: Siglo XXI Editores.

• Freire, Paulo. 2006. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. 11ª Edición. México: Siglo XXI Editores.

• González-Stephan, Beatriz. 1996. “Economías fundacionales. Diseño del cuerpo ciudadano”. En: González-Stephan, Beatriz (comp.). Cultura y tercer mundo. 2. Nuevas identidades y ciudadanías. 17-47. Caracas: Nueva Sociedad.

• Lander, Edgardo. 2000. “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En: Lander, Edgardo (Editor): La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. 11-58. Caracas: Ediciones FACES-UCV- UNESCO.

• Lander, Edgardo. 2002. “Los derechos de propiedad intelectual en la geopolítica del saber de la sociedad global”. En: Walsh, Catherine, Schiwy, Freya y Castro-Gómez, Santiago (editores): Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. 73-102. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala.

• López, Margarita. 2005. Del viernes negro al referendo revocatorio. Caracas: Alfadil.

• Maldonado-Torres, Nelson, “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. 127-167. Bogotá: Iesco-Pensar- Siglo del Hombre Editores.

• Martín-Barbero, Jesús. 1999. “Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde América Latina”. Ambitos. Nº 2. Documento disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/barbero.html [Consultado el 17/09/09]

• Martín-Barbero, Jesús. 2002. “Jóvenes: comunicación e identidad”. Pensar Iberoamérica. Revista de cultura. Nº 0. s/p. Documento disponible en: http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/ric00a03.htm [Consultado el 12/07/09]

• McLaren, Peter y Jaramillo, Nathalia. 2006. Pedagogía y praxis en la era del imperio. Hacia un nuevo humanismo. Madrid: Editorial Popular.

• Mignolo, Walter. 2002. “Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémica. En: Walsh, Catherine, Schiwy, Freya y Castro-Gómez, Santiago (editores): Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. 215-244. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar,Ediciones Abya-Yala.

• Mignolo, Walter. 2003. Historias locales-diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

• Mignolo, Walter. 2007. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa Editorial.

• Ministerio de Educación. 1997. Currículum Básico Nacional. Caracas.

• Ministerio del Poder Popular para la Educación. 2007. Diseño curricular del sistema educativo bolivariano. Caracas: Fundación Imprenta Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

• Morin, Edgar. 2000. Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Caracas: Ediciones FACES- UCV.

• Pérez, César y Meléndez, Luis. 2009. Construcción de saberes sociales, cotidianidades y práctica de las alteridades. Maracaibo: Universidad del Zulia.

• Pérez, César y Vázquez, Belin. 2006. “Ser-y-saber docente para una práctica educativa”. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Vol. 10. Nº 2, 369-392.

• Pérez, César. 2008a. “Identidades en debate, ciudadanías para la inclusión: Ser Queer en un mundo Straight”. Revista de Ciencias Sociales. Vol. XIV. Nº

513-527.

• Pérez, César. 2008b. “Psicología y educación para el diálogo pedagógico socio-político”. Revista de Psicología. Invitados Especiales. Volumen XXVII. Número 1. Segunda Época, 89-111.

• Popkewitz, Thomas. 2000. Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Ediciones Morata.

• Quijano, Aníbal. 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Lander, Edgardo (Editor), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. 281-348. Caracas: Ediciones FACES-UCV- UNESCO.

• Quijano, Aníbal. 2007. “Colonialidad del poder y clasificación social”. En: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. 93-126. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

• Quintero, María. 1999. “Crisis de la educación y necesidad de una educación descolonizadora”. Revista Ágora. Año 2. N° 2. 67-78.

• Quintero, María. 2000. “¿Por qué existe una autoimagen nacional negativa en Venezuela? Una aproximación interdisciplinaria desde la psicología social y los estudios culturales” en Quintero, M. (Coordinadora) en Identidad y Alteridad. Fascículo 10. 71-92. Mérida: Asociación Venezolana de Psicología Social (Avepso).

• Rama, Ángel. 1984. La ciudad letrada. Hannover: Ediciones del Norte.

• Rojas, Axel y Castillo, Elizabeth. 2005. Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

• Sandoval, Chela. 2000. Methodology of oppressed. Minneapolis: University of Minnesota Press.

• Santos, Boaventura. 2006. “Ciencia, colonialismo y colonialidad: la producción de (des)conocimientos”. Chimborazo, Octubre-Noviembre, 21- 24.

• Savater, Fernando. 2005. Ética y ciudadanía. Caracas: Monte Ávila Latinoamericana.

• Varela, Julia y Álvarez-Uría, Fernando. 1991. Arqueología de la escuela. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

• Vázquez, Belin. 2009. De instruir para la república de ciudadanos morales e ilustrados a educar para la ciudadanía nacionalista en Venezuela, 1819- 1920. Maracaibo: Universidad del Zulia.

• Vega, María. 1999. “La cartilla lancasteriana”. Tiempo de Educar. Año/Vol.,

Numero 2. 157-179.

• Walsh, Catherine. 2004. “Colonialidad, conocimiento y diáspora afro-andina: construyendo etnoeducación e interculturalidad en la universidad”. Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel (Editores): Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. 331-346. Colombia: Editorial Universidad del Cauca.

• Walsh, Catherine. 2008. “Interculturalidad crítica. Pedagogía decolonial”. En: Villa, Wilmer y Grueso, Arturo (comp.). Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. 44-63. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Secretaría de Gobierno de Bogotá y Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.

• Wallerstein, Immanuel. 2005. Análisis del sistema-mundo. Una introducción. México: Siglo XXI Editores.

Descargas

Publicado

30-04-2012

Cómo citar

Pérez Jiménez, C. (2012). Pensar un proyecto decolonial: la educación venezolana en perspectiva. Revista Ra Ximhai , 8(1 Especial). https://doi.org/10.35197/rx.08.01.e.2012.13.cp

Número

Sección

Artículos científicos