El sistema milpa roza, tumba y quema de los maya itzá de San Andrés y San José, Petén Guatemala

Autores/as

  • Estuardo Lara Ponce
  • Laura Caso Barrera
  • Mario Aliphat Fernández

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.08.02.e.2012.06.el

Palabras clave:

Maya Itzá, Petén, agrobiodiversidad, recursos naturales, conocimiento

Resumen

Se efectuó un estudio etnoecológico con los maya itzá de San Andrés y San José del Petén, Guatemala, para analizar el Sistema Milpa de Roza, Tumba y Quema. En base al conocimiento local, un diagnóstico agrícola y encuestas, se identificó el proceso productivo agrícola y el manejo de 40 cultivos agrupados por especies y variedades criollas. El rendimiento de los cultivos, como el maíz, son afectados por fenómenos climatológicos y 47 plagas y 53 malezas diversas, de las que algunas especies son las más perjudiciales. La milpa es un complejo agroecosistema integrado a la selva tropical, proporciona ingresos económicos a las familias junto con el aprovechamiento de los recursos naturales y las actividades extraparcela. Existe un modelo agroecológico maya itzá adaptado a las condiciones locales, que proporciona diversos alimentos a las familias y preserva el medio ambiente ante la presión social de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, J., C. Illsey y C. Marielle. 2003. “Los sistemas agrícolas de maíz y sus procesos técnicos”. En: G. Esteva y C. Marielle (coords.). Sin Maíz no hay País. CONACULTA/Museo Nacional de Culturas

Populares, México.

Alejos G., J. 2008. “Los itzaes y el discurso conservacionista”, Estudios de Cultura Maya, XXXIII, pp. 161-177.

Arias, R. L.M. 1995. “La producción milpera actual en Yaxcaba, Yucatán”. En: La Milpa en Yucatán. E. Hernández-Xolocotzi,

E. Bello B., S. Levy T. (comp.) Tomo 1. Colegio de Postgraduados, México.

Atran, S. 1993. “Itza maya tropical agro- forestry”. Current Anthropology 34(5):633- 700.

Atran, S., X. Lois y E. Ucan E. 2004. Plants of the Petén ItzáMaya.Memoirs of the Museum of Anthropology, U. of Michigan., Númber 38, Ann Arbor, Michigan.

AVANCSO, 2001. Regiones y zonas agrarias de Guatemala. Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (AVANCSO). Cuaderno de Investigación No. 15. Editores Siglo Veintiuno, Guatemala. Barrera, A., A. Gómez-Pompa y C. Vázquez- Yanes. 1977. “El Manejo de las Selvas por los Mayas: sus implicaciones Silvícolas y Agrícolas”. Biótica 2(2):47-61.

Bello, B.E., T. Martínez S., E. Hernández- Xolocotzi. y G. Fuji G. 1995. “Adaptaciones de la economía campesina en Yaxcaba, Yucatán”. En: La Milpa en Yucatán. E. Hernández-Xolocotzi, E. Bello B. y S. Levy T. (comp.) Tomo 1. Colegio de Postgraduados, México.

Brenner, M., M.F. Rosenmeier, D.A. Hodell, J.H. Curtis, F. Anselmetti y D. Ariztegui.2002.“Limnología y Paleolimnología de Petén, Guatemala”. Revista Universidad del Valle de Guatemala 12:2-9.

El Sistema Milpa Roza, Tumba y Quema de los Maya Itzá de San Andrés y San José, Petén

Guatemala

Camacho-Villa, T.C. y J.L. Chávez-Servia 2004. “Diversidad morfológica del maíz criollo de la región centro de Yucatán”. En: Manejo de la diversidad de los cultivos en los agroecosistemas tradicionales. J.L. Chávez- Servia, J. Tuxill, D.I. Jarvis (eds). Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Cali.

CARE, 1999. Manual de Comunidades de Petén. Cooperación Austriaca para el Desarrollo/EduCAREmos, Guatemala.

Caso Barrera L. 2002. Caminos en la selva. Migración, comercio y resistencia. Mayas yucatecos e itzaes, siglos XVII-XIX. Ed. COLMEX/FCE, México.

Colunga, P. G., R. Ruenes M. y D. Zizumbo

V. 2003. “Domesticación de plantas en las tierras bajas mayas y recursos fitogenéticos disponibles en la actualidad”. En: Naturaleza y Sociedad en el Área Maya. Pasado, Presente y Futuro. P. Colunga G. y A. Larqué (eds). Academia Mexicana de Ciencias/CICY, México.

Comeford, S.C. 1996. “Medicinal Plants of Two Mayan Healers from San Andrés, Petén, Guatemala”. Economic Botany 50(3):327-336.

CONAP, 2001. Plan Maestro de la Reserva de la Biósfera Maya 2001-2006. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Serie: Co-ediciones Técnicas No. 30. CONAP/TheNatureConservancy/USAID, Guatemala.

Conklin, H.C. 1961. “The Study of Shifting Cultivation”. Current Anthropology 2(5):27- 61.

Cowgill, U. M. 1962. “An Agricultural

Study of the Southern Maya Lowlands”. American Anthropologist 64 (2): 273 – 286.

Chayax, H. R, F. Tzul C., C. Gómez C. y

P. Gretzinger S. 1999. “La Reserva Bio-itzá: Historia de un esfuerzo Conservacionista indígena de la comunidad maya itzá de San José, Petén, Guatemala”. En: La selva maya. Conservación y desarrollo. R.B. Primack,

D. Bray, H. Galleti, I. Ponciano (eds). Siglo Veintiuno Editores, México.

Dahlin, B.H. 1989. “La geografía histórica de la antigua agricultura maya”. En: Historia de la agricultura época prehispánica Siglo

XVI. T. Rojas R. y W.T. Sanders (eds.). INAH, México.

Doorman, F. 1991. La metodología del diagnóstico en el enfoque “Investigación Adaptativa”. Universidad Nacional Heredia (UNA)/Universidad Estatal de Utrecht (RUU)/Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), San José.

Evert, W. 2000. Forest sampling desk reference. CRC Press. USA.

Escobar, M. 2002. “Ocupación, contaminación y deterioro de la ribera del lago Petén Itzá”. Tesis Facultad de Arquitectura. Universidad de San Carlos, Guatemala.

Fernández, T. I. 1982. La agricultura entre los antiguos mayas. Colección Nuestro México No.1. UAEM, México.

Gómez-Pompa, A. 1987. “On maya Silviculture”. Mexican Studies/Estudios mexicanos 3(1):1-17.

Guevara, F., T. Carranza, R. Puentes y C. González. 2000. “La sustentabilidad de sistemas maíz-mucuna en el sureste de México”. En: Sustentabilidad y Sistemas

Campesinos. Cinco experiencias de evaluación en el México rural. Omar M. y S. López-Ridaura (eds.). GIRA A.C./Mundi- Prensa/PUMA, México.

Hart, R.D. 1985. Conceptos básicos sobre Agroecosistemas. Serie material de enseñanza No.1. Centro Agrícola Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica.

Hernández-Xolocotzi. E. 1981. “Prácticas Agrícolas”. En: La milpa entre los mayas de Yucatán. L.A. Varguez P. (comp.). Serie Números Monográficos 1. UDY/DECR. México.

Hernández-Xolocotzi. E., L.M. Arias R. y L. Pool N. 1994. “El sistema agrícola de roza- tumba-quema en Yucatán y su capacidad de sostenimiento”. En: Agricultura indígena: pasado y presente. T. Rojas R. (coord.). CIESAS. México.

Hofling, C. A. y F.F. Tesucun 1997. Diccionario Maya itzaj-Español-Inglés. University of Utah Press.

IGN, 2000. Diccionario Geográfico Digital de Guatemala. Instituto Geográfico Nacional (IGN). CD interactivo. http:/www.ign.gob. gt

INE, 2005. Sistema geoestadístico nacional. CD interactivo de Base de Datos. Instituto Nacional de Estadística (INE). Guatemala.

Interián, K. V.M. 2005. Asociación de la diversidad genética de los cultivos de la milpa con los sistemas agrícolas y factores socioeconómicos en el centro – oriente de Yucatán. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados, México.

ITIS, 2009. Integrated Taxonomic

Information System Data Access [http:// www.itis.gov/access.html: junio de 2009].

Ku, N. R. 1995. “Cambios técnicos en la milpa bajo roza-tumba-quema en Yaxcaba, Yucatán” En: La Milpa en Yucatán. E. Hernández-Xolocotzi., E. Bello B., S. Levy T. (comp.). Tomo 2. Colegio de Postgraduados, México.

Mariaca, M.R, E. Hernández-Xolocotzi, A. Castillo M. y E. Moguel O. 1995. “Análisis estadístico de una milpa experimental de ocho años de cultivo continuo bajo roza- tumba-quema en Yucatán, México” En: La Milpa en Yucatán. E. Hernández-Xolocotzi,

E. Bello B., S. Levy T. (comp.). Tomo 2. Colegio de Postgraduados, México.

Morán, F.E. 1990. La ecología humana de los pobladores de la Amazonia. Fondo de Cultura Económica, México.

Morley, .SG. 1975. La civilización maya. Fondo de Cultura Económica. México.

Nahmad, S., A. González y M.W. Rees. 1988. Tecnologías indígenas y medio ambiente. Análisis crítico en cinco regiones étnicas. Centro de Ecodesarrollo, México. Nakashima, D. 1998. “Conceptualizar la naturaleza: el contexto cultural de la gestión de los recursos” La Naturaleza y sus Recursos 34(2):8-22.

Nations, J.D. y R.B. Nigh.1980. “The Evolutionary Potential of Lacandon Maya Sustained-yield Tropical Forest Agriculture”. Journal of Anthropological Research 36(1):1-30.

Palma, E. E. 2000. Cómo vivir mejor de nuestras parcelas. Cooperación Austriaca para el Desarrollo/ EduCAREmos, Guatemala.

El Sistema Milpa Roza, Tumba y Quema de los Maya Itzá de San Andrés y San José, Petén

Guatemala

Rappaport, R. 1975. “El flujo de energía en una sociedad agrícola”. Biología y cultura 34:379-391.

Reina, R. E. 1967. “Milpas and Milperos: Implications for Prehistoric Times”. American Anthropologist 69(1):1-20.

Reyna, C. A.V., S. Elías G., C. Cigarroa y P. Montero. 1999. Comunidades rurales y áreas protegidas. Análisis de la gestión colectiva en dos sitios de El Petén. A.V. Reyna C. (coord.). Debate 48. FLACSO, Guatemala.

Rojas, R. T. 1982. “Los instrumentos de trabajo agrícola en el siglo XVI”. Biotica 7(2):205-222.

Rojas, R.T. 1989. “La tecnología agrícola mesoamericana en el siglo XVI”. En: Historia de la agricultura Época prehispánica siglo XVI. Colección Biblioteca del INAH. México.

Santiago, C.N y R.J. Bonilla E. 2004. Estudio Técnico de la Reserva Bioitzá. Asociación para la Conservación de la Biosfera Itzá. Fundación ProPetén. Guatemala.

Soza, J.M. 1957. Pequeña Monografía del Departamento del Petén. Editorial del Ministerio de Educación Pública, Guatemala.

Toledo, V.M. 1991. El juego de la supervivencia. Un Manual Para La Investigación Etnoecológica en Latinoamerica. Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología y Desarrollo (CLADES)/ Centro de Ecología, UNAM, México.

Toledo, V. M. 2000. “El modelo mesoamericano: Construyendo con la naturaleza y la cultura”. En: La Paz en Chiapas. Ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa. Ed. Quinto Sol/UNAM. México.

Toledo, V.M., N. Barrera-Bassols, E. García-Frapolli y P. Alarcón-Chaires. 2008. “Uso múltiple y biodiversidad entre los mayas yucatecos (México)”. Interciencia 33(5):345-352.

Descargas

Publicado

31-08-2012

Cómo citar

Lara Ponce, E., Caso Barrera , L., & Aliphat Fernández, M. (2012). El sistema milpa roza, tumba y quema de los maya itzá de San Andrés y San José, Petén Guatemala. Revista Ra Ximhai , 8(2 Especial). https://doi.org/10.35197/rx.08.02.e.2012.06.el

Número

Sección

Artículos científicos