Diagnóstico de necesidades formativas de líderes indígenas Saraguro en comunidades rurales

Autores/as

  • Marcela Georgina Gómez Zermeño Tecnológico de Monterrey
  • Manuel Yunga Saraguro Instituto Tecnológico de Monterrey

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.15.01.2019.04.mg

Palabras clave:

educación indígena, necesidades formativas, tecnología educativa, alfabetización digital, tecnologías de la información y la comunicación

Resumen

En el presente escrito se incluye un análisis interpretativo sobre la realidad educativa de líderes indígenas comunitarios de la etnia Saraguro situados en Amazonía Ecuatoriana, así como la percepción de estos individuos respecto a la posibilidad de recibir capacitación no formal mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación que atienda a sus necesidades de aprendizaje. El diseño de investigación se abordó desde una metodología mixta, siendo desde la parte cuantitativa un diseño no experimental y de tipo transeccional; se emplearon dos instrumentos: la encuesta y la entrevista semiestructurada. Se contó con la participación de un total de 22 líderes indígenas Saraguro. Entre las conclusiones se constata que culminar el bachillerato ha sido la cima y a la vez, el límite de la escolarización para este segmento poblacional, situación que sigue vigente en las nuevas generaciones, empero, aunque el analfabetismo tecnológico resulta restrictivo, los líderes consideran que las Tecnologías de la Información y la Comunicación posibilitarían un fortalecimiento de las habilidades y destrezas laborales intrínsecas a su acervo cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barroso, J. y Cabero, J. (2013). Nuevos escenarios digitales. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular. Madrid, España: Pirámide.

Braslavsky, B. (2003). ¿Qué se entiende por alfabetización? Lectura y Vida, 24 (2), 6-21.

Cabrera, S., y Ortega, C. (2010). Determinación de hábitos de higiene y costumbres ancestrales en la población infantil menor de 5 años y madres de la población de Yacuambi y Saraguro durante septiembre de 2009 a mayo de 2010. Tesis de licenciatura, UTPL, Loja, Ecuador.

CEPAL (2014). Los Pueblos Indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago, Chile: Naciones Unidas.

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro, 91-103.

Didriksson, A. (2005). La universidad de la innovación. Una estrategia de transformación para la construcción de universidades del futuro. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.

Fundación Telefónica. (2013). Encuentro internacional de educación: 20 claves educativas para el 2020. ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI? Disponible en: http://encuentro.educared.org

García, J.L., González, M. A., y Ballesteros, B. (2001). Introducción a la investigación en educación. Unidad didáctica. Madrid: UNED.

Gómez, M., y Heredia, Y. (2009). CONAFE – Quintana Roo: Impacto de los programas compensatorios en las escuelas rurales e indígenas. CONACYT-Estado de Quintana Roo. Monterrey: Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey (ITESM). Recuperado de: http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/conacyt/quintanaroo/ftg/quintanaroo/pdfs/resena.pdf

Gómez Zermeño, M. (2018). Strategies to identify intercultural competences in community instructors. Journal for Multicultural Education, 12(4), 330-342.

Guerrero, F. (2005). Población indígena y afroecuatoriana en Ecuador: Diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 20012. CEPAL. Santiago, Chile: Naciones Unidas.

Guzmán, L. A., Alarcón, V., Carmona, E. (2014). La Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur: Una opción de educación no formal para la población indígena en el estado de guerrero, México. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 19(60), 103-128.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010.

Juárez. J., y Comboni, S. (2007). La educación en el medio indígena: ¿modelo de neodominación o promesa de liberación? El Cotidiano, 146, 61.

Lara, E., y Ballesteros, B. (2001). Métodos de investigación en educación social. Madrid: UNED.

Labori, B., y Oleagordia, I. (2001). Estrategias educativas para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/Labori.PDF.

López, E. (2009). Alfabetización virtual y Gestión del conocimiento. Revista Electrónica Teoría de la Educación, 10 (2). Recuperado de http://www.usal.es/teoriaeducacion

Martínez, C., Mavárez, R., Rojas, L., y Carvallo, B. (2008). La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. FRONESIS-Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política, 15 (3), 81-103.

McMillan, J.H., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.

Ministerio de Educación del Ecuador (2006). Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. Quito, Ecuador.

Molina, A., y López, A. (2012). Formación de profesores indígenas y condiciones para la apropiación de las tecnologías de la información y comunicación, Revista Panamericana de Pedagogía, 19, 53-72.

Pons, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 7, (2).

Ramírez, M., y Burgos, J. (2012). Recursos educativos abiertos y móviles para la formación de investigadores: Investigaciones y experiencias prácticas. Recuperado de: http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/565/8/ebook.pdf

Ramírez Calixto, C.; González Sarango, J. y Llautong Aguas, A. (2017). Inclusión educativa. Desafío docente en los salones de Ecuador. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/inclusion-educativa-ecuador.html

Rodríguez, R. (2010). El impacto de las TIC en la transformación de la enseñanza universitaria: Repensar los modelos de enseñanza y aprendizaje. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11 (1), 32-68.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017. Quito, Ecuador.

Taylor, S. & Bogdan R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires. Argentina: Paidos.

Torres, R. M., y Tenti, E. (2000). Políticas educativas y equidad en México: La experiencia de la Educación Comunitaria, la Telesecundaria y los Programas Compensatorios. Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Relaciones Internacionales.

UNESCO (1997). Alfabetización, educación y desarrollo. Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas. Hamburgo, Alemania.

UNESCO (2014). Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el mundo 2013-2014. Paris, Francia.

Valenzuela, J., y Flores F. (2011). Fundamentos de Investigación Educativa. Volumen 2 y 3. México: Editorial Digital ITESM.

Descargas

Publicado

31-01-2019

Cómo citar

Gómez Zermeño, M. G., & Yunga Saraguro, M. (2019). Diagnóstico de necesidades formativas de líderes indígenas Saraguro en comunidades rurales. Revista Ra Ximhai , 15(1), 55–73. https://doi.org/10.35197/rx.15.01.2019.04.mg

Número

Sección

Artículos científicos