Percepción de la noción de cultura de paz en la Universidad Autónoma Indígena de México

Autores/as

  • María del Rosario Romero Castro Universidad Autónoma Indígena de México

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.19.02.2023.02.mr

Palabras clave:

cultura de paz, conflicto, violencia, educación de paz

Resumen

Los conflictos y violencias son elementos que están inmersos en los múltiples espacios donde conviven y se interrelacionan seres humanos. Tanto unos como las otras, han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad, por lo que muchos expertos han estudiado y propuesto diversas formas para dirimirlos, mediante la utilización de métodos acordes con la naturaleza de estos. Aunque este fenómeno es multifactorial, una de las causas es que las personas no tienen conocimiento ni habilidades necesarias para llegar a un acuerdo cuando se presenta una contradicción entre los intereses y objetivos de individuos o grupos. Por esta razón, organismos nacionales e internacionales como la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la UNESCO, recomiendan que se incluya en el currículo escolar estrategias educativas que promuevan la construcción de una cultura para la paz para el abordaje creativo de los conflictos, en los diversos contextos escolares. El objetivo del estudio es identificar la percepción que tienen los estudiantes sobre las actitudes que se relacionan con la práctica de la cultura de paz. Los resultados muestran que los estudiantes de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), Unidad Mochicahui, en su mayoría afirman que la escucha activa, el diálogo y el respeto al medio ambiente, son actitudes que favorecen una cultura de paz. La metodología aplicada tiene un enfoque mixto; los resultados se alcanzaron mediante la aplicación de una encuesta a una muestra de 167 estudiantes del sexto semestre, y de la realización de entrevistas a los coordinadores de los programas educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barbeito, C. y Caireta, M. (2010). Juegos de paz. Caja de herramientas para educar hacia una cultura de paz. España: La Catarata.

Cano, J.C., Zárate, D. y González, R. (2005). Foro de Apoyo Mutuo. México, 2005.

Cohen, J. y Arato, A. (1995). Sociedad civil y teoría política. México: FCE.

Evans, G. (1993). Cooperating for Peace. The Global Agenda for the 1990s and Beyond, St Leonards (Australia), Allen & Unwin.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Instituto para la Economía y la Paz. Índice de Paz México 2023: identificación y medición de los factores que impulsan la paz, Sídney, mayo de 2023. http://visionofhumanity.org/resources

Jiménez, F. (2016). Paz intercultural. Europa, buscando su identidad Intercultural. Revista de Paz y Conflictos. ISSN 1988-7221, 9(1), 13-45. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/4903

Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Gernika Gogoratuz.

Martínez, V. (2008). El papel de la sociedad civil en la construcción de la paz: Un estudio introductorio. España: Icaria-Editorial.

Mesa, M. (2008). Sociedad civil y construcción de la paz: Una agenda inconclusa. Recuperado de: www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=6606&opcion=documento

Montiel, F. (s.f.). La cultura de paz en México. Recuperado de: https://gatopardo.com/opinion/fernando-montiel/cultura-de-paz-en-mexico/

Moshe, M. (2001). Peace building: a conceptual framework, International Journal of Social Welfare. https://www.researchgate.net/publication/227781018_Peace_building_A_conceptual_framework

Nava, A. I. y Godínez, M. A. (compiladoras). (2014). Cutura de paz, prevención y manejo de conflictos. Manual del participante. Programa de profesionalización y fortalecimiento a organizaciones de la sociedad civil. Sedesol, Indesol y Educiac. https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/321/20210414-cultura-de-paz-prevencion-y-manejo-de-conflictos.pdf

ONU (1999). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. A RES/53/243. https://fund-culturadepaz.org/wp-content/uploads/2021/02/Declaracion_CulturadPaz.pdf

Panikkar, R. (2006). Paz e Interculturalidad. Barcelona, España: Herder.

Pérez-Viramontes, G. (2010). Capacidades para el amor. Un acercamiento desde diferentes perspectivas. Seminario sobre el Poder del Amor. Granada, España.

Real Academia Española. (2023). https://dle.rae.es/?id=brdBvt6

Sánchez, S. (2007). Interculturalidad y Cultura de Paz. Implicaciones educativas, en R. ROIG (Dir): Investigar el cambio curricular en el Espacio Europeo de Educación Superior. Alcoy: Marfil, pp. 399-416.ISBN: 978-84-268-1304-6.

Sánchez Fernández, S. (2011). Hacia la interculturalidad desde la cultura de paz. Una perspectiva educativa. DEDiCA Revista De Educação E Humanidades (dreh), (1), 117–136. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i1.7162

Sandoval, E. A. (2013). Etnografía para la paz, la interculturalidad y los conflictos. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 3(141), 2013, pp. 11-24. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1532987500

Touraine, A. (1995). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica.

UNESCO (1997). Conferencia general. 29ª reunión, París. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110027_spa

UNESCO (2008). Convivencia democrática, inclusión y Cultura de Paz: Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago, Chile.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO (UAIM). (2001). Mochicahui. Nuevas fronteras. Gobierno del Estado de Sinaloa. Comisión para la atención de las comunidades indígenas de Sinaloa. Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO (UAIM). (2011). Folletos informativos de los planes de estudio de la Maestría y Doctorado de Estudios para la Paz, la Interculturalidad y la Democracia. Universidad Autónoma Indígena e México, Los Mochis, Sinaloa, México.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO (UAIM). (2006). Modelo Educativo. Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. http://uais.edu.mx/portal/index.php/universidad/normativa

Descargas

Publicado

31-07-2023

Cómo citar

Romero Castro, M. del R. (2023). Percepción de la noción de cultura de paz en la Universidad Autónoma Indígena de México. Revista Ra Ximhai , 19(2), 35–67. https://doi.org/10.35197/rx.19.02.2023.02.mr

Número

Sección

Artículos científicos