La educación de las cualidades de la voluntad en escolares primarios

Autores/as

  • Pablo Ángel Martínez Morales

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e2.2016.11.pm

Palabras clave:

cualidades de la personalidad, cualidades volitivas, autodominio, perseverancia, metodología

Resumen

El trabajo tiene como objetivo exponer los resultados de la aplicación de la metodología elaborada por el autor, como resultado científico de sus estudios doctorales, dirigida a la educación de las cualidades volitivas autodominio y perseverancia, respecto a la actividad docente, en escolares primarios. Para la aplicación y valoración de sus resultados se realizó un pre–experimento de un solo grupo con postest y pretest, para lo cual se seleccionaron de forma intencional dos grupos de escolares: uno de tercero y uno de cuarto grado. Se utilizó la observación de actividades docentes y técnicas dirigidas a constatar el nivel de conocimientos, el vínculo afectivo y las manifestaciones conductuales en los escolares primarios en relación con las cualidades volitivas en estudio. Se comprobó, al analizar los resultados finales, cambios positivos en el autodominio y la perseverancia en los escolares de la muestra, respecto a la etapa inicial del pre- experimento. Estos resultados fueron comprobados estadísticamente mediante la aplicación del Coeficiente de correlación por rangos de Spearman y la Prueba de los pares y rangos asignados de Wilcoxon, mediante el uso del SPSS.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Báxter, E. (2007). ¿Cuándo y cómo educar en valores? La Habana, Editorial Pueblo y Educación. Cuéllar, A. y Roloff, G. (1977). Nociones de psicología general. La Habana, Editorial Pueblo y

Educación.

De Armas, N. et al. (2003). Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa.

Santa Clara, Universidad Pedagógica "Félix Varela".

Galperin, P. Ya. (1982) Introducción a la psicología. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Hernández, L. M. (2004). Programa de entrenamiento sociopsicológico para la formación de las cualidades volitivas autodominio y perseverancia en niños de edad escolar. Tesis de licenciatura. Santa Clara, ISP "Félix Varela".

Hernández, L. M. y Martínez, M. P. Á. (2006). La formación de cualidades volitivas autodominio y perseverancia en niños de edad escolar. Santa Clara, Universidad Pedagógica "Félix Varela".

Martínez, P. Á. (1999). Estudio del comportamiento de las cualidades volitivas autodominio y perseverancia en escolares primarios de primer grado ante la solución de tareas intelectuales. Santa Clara, ISP "Félix Varela".

Martínez, P. Á. (2000). Estudio del comportamiento de la regulación volitiva ante tareas intelectuales en escolares de primer grado. Tesis de maestría. Santa Clara, Universidad Pedagógica “Félix Varela”.

Martínez, P. Á. (2005). "La educación de cualidades volitivas. Necesidad pedagógica actual” en CD Memorias de la 1era Conferencia Nacional “Educación para la Diversidad en el siglo XXI”. Camagüey. Universidad Pedagógica “José Martí”.

Martínez, P. Á. (2006a). ¿Sabes educar la voluntad en tus alumnos? Ideas para el maestro. Santa Clara, ISP “Félix Varela”.

Martínez, P. Á. (2006b). ¿Sabes educar la voluntad en tu hijo? Ideas para los padres. Santa Clara, ISP “Félix Varela”.

Martínez, P. Á., et al. (2006). Caracterización psicopedagógica de los niños y niñas en grupos de riesgo.Santa Clara, ISP “Félix Varela”.

Martínez, P. Á. (2007). “La comunicación en el proceso de educación de cualidades de la voluntad en escolares primarios” en "Actas-II, X Simposio Internacional de Comunicación Social". Santiago de Cuba. Centro de Lingüística Aplicada.

Martínez, P. Á. (2008). Metodología para la educación de las cualidades volitivas autodominio y perseverancia, respecto a la actividad docente, en escolares primarios de tercero y cuarto grado. Tesis de doctorado. Santa Clara, Universidad Pedagógica "Félix Varela".

Martínez, P. Á. (2016). Eduquemos las cualidades de la voluntad en la escuela. La Habana, Editorial Universitaria.

Morales, D. y Pérez, V. S. B. (1990). Utilización de la terapia activa para el desarrollo del autodominio y la perseverancia en jóvenes con diferentes niveles de desarrollo en estas cualidades volitivas. Tesis de licenciatura. Santa Clara, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Rico, P., et al. (2000). Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Rico, P. (2003). La zona de desarrollo próximo. Procedimientos y tareas de aprendizaje. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Rodríguez, A., et al. (2005). Sistema de acciones integradoras para fortalecer el vínculo escuela, familia, comunidad para la educación de niños(as) en grupos de riesgo. Santa Clara, ISP "Félix Varela".

Rojas, E. (1996). La conquista de la voluntad. Cómo conseguir lo que te has propuesto. Undécima edición, Madrid, ediciones Temas de hoy, s. s. (t. h.).

Roloff, G. (1987). "La formación de la personalidad y el trabajo educativo en la escuela" en Temas de psicología pedagógica para maestros I. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, pp. 15- 23.

Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ciudad de la Habana, Editorial Científico - Técnica.

Descargas

Publicado

31-12-2016

Cómo citar

Martínez Morales, P. Ángel. (2016). La educación de las cualidades de la voluntad en escolares primarios. Revista Ra Ximhai , 12(5 Especial), 167–190. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e2.2016.11.pm

Número

Sección

Artículos científicos