Violencia escolar: un problema complejo

Autores/as

  • María del Rosario Ayala Carrillo

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.36.ma

Palabras clave:

bullying, educación, cultura, familia, delincuencia

Resumen

La violencia escolar es uno de los tipos de violencia que reflejan la descomposición de la sociedad actual. No es posible hablar de violencia escolar de forma aislada, sin establecer nexos entre lo público y privado, entre comportamientos colectivos eindividuales, aspectos familiares y comunitarios; sin aludir a las diferencias de género e historias de vida de quienes agreden o son víctimas, y sin considerar la cultura patriarcal y las relaciones interpersonales. Al interrelacionarse todos esos factores hacen del tema de la violencia un problema complejo que requiere conocer diferentes factores para poder comprenderla y atenderla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera, G. M. A., Muñoz, A. G. y Orozco, M. A. (2007). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, México.

Buvinic, M., Morrison, A. y Shifter, M. (1999). La violencia en América Latina y el Caribe: Marco de referencia para la acción, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, p. 35.

Cerezo, R. F. (2001). “Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años”, en: Anales de Psicología, vol. 17, núm. 1, pp. 37-43.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos México. (2014). Recomendación general no. 21 sobre la prevención, atención y sanción de casos de violencia sexual en contra de las niñas y los niños en centros educativos, México, CNDH.

Díaz, A. M. J. (2005). “La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela”, en: Psicothema, núm. 17, pp. 549-558.

Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS). (2011). Resultados generales.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, México.

Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas de Educación Media Superior. (2014). México.

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3 R: reconstrucción, reconciliación, resolución, Gobierno Vasco, Comisión Europea.

Gómez, A., Gala, F. J., Lupiani, M., Bernalte, A., Miret, M. T., Lupiani, S. et al. (2007). “Bullying an Other Forms of Adolescent Violence”: Cuad. med. forense [revista electrónica], pp. 165-

Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135- 76062007000200005&lng=es

Gómez, N. A., Zurita, R. Ú., López, M S. A., Sánchez, E. P. A. y Rodríguez, P. J. (2011). Perspectivas teórico-metodológicas de la violencia escolar y estrategias de intervención para erradicarlas. Curso en línea para docentes del nivel básico y medio superior. Informe de investigación.

Gottman, J., Fainsilber, K. L. y Hooven, C. (1997). Meta-emotion: How families communicate emotionally, Lawrence Erlbaum Associates.

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. (2011). Encuesta Nacional de Adicciones. Reporte de Drogas, México.

INMUJERES-INEGI-UNIFEM-FEVIM-CEFEMIN. (2006). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares.

Neufeld, P. (2002). “School Violence. Family Responsibility”, en: Family Journal Counseling and Therapy for Couples and Families, vol. 10, núm. 2, pp. 207-209.

Olafsen, R. N. y Viemero, V. (2000). “Bully/Victim Problems. In Coping With Stress. En School Among 10-To12 Years Old Pupils In Åland, Finland”: Aggressive Behavior, vol. 26, núm. 1,

pp. 57-65.

Olweus, D. (1993). Conductas de acoso y amenaza entre escolares, Madrid, Morata.

Olweus, D. y Inger, E. (1998). The Importance of Sex-Stimulus Object: Age Trends and Sex Differences in Empathic Responsiveness Social Development, vol. 7, núm. 3, pp. 370-388.

(2005). “Bullying en la escuela: Datos e intervención”, en: J. Sanmartín (Ed.), Violencia y escuela, Valencia, Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, pp. 13-30.

Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud: Resumen, Washington, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.

Ortega, R. R. y Mora, M. J. A. (1997). “Agresividad y violencia. El problema de la victimización entre escolares”, en: Revista de Educación, núm. 313, pp. 7-27.

Rigby, K. (1993). “School Children's Perceptions of their Families and Parents as a Function of Peer Relations”, en: Journal of Genetic Psychology, vol. 154, núm. 4, pp. 501-513.

Rigby, K., Slee, P. y Cunningham, R. (1999). “Effects of Parenting on the Peer Relations of Australian Adolescents”, en: Journal of Social Psychology, vol. 139, núm. 39, pp. 387-388.

Román, M. y Murillo, F. J. (2011). “América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar”, en: Revista CEPAL, núm. 104. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/44073/rve104romanmurillo.pdf

Rutter, M., Giller, H. y Hagell, A. (1998). Antisocial Behavior in Young People, Cambridge University Press.

SEP-UNICEF. (2009). Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México, México.

Tello, N. (2005). “La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso funcional a la descomposición social”, en: Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 27,

pp. 1165-1181.

Whitney, I. y Kent, S. P. (1993). “A Survey of the Nature and Extent of Bullying in Junior Middle and Secondary Schools”: Educational Research, núm. 35. pp. 3-25.

Ybarra, M. y Mitchell, K. (2004). “Online Aggressor/Targets, Aggressors, and Targets: A Comparison of Associated youth Characteristics”: Journal of Child Psychology and Psychiatry, núm. 45,

pp. 1308-1316.

Descargas

Publicado

31-12-2015

Cómo citar

Ayala Carrillo, M. del R. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Revista Ra Ximhai , 11(4 Especial), 493–509. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.36.ma

Número

Sección

Artículos científicos