Caracterización de los productores y dinámica de adopción de innovación en el municipio de Villa Victoria, Estado de México
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e3.2015.01.aePalabras clave:
cadena de valor, innovación, brecha de adopción, parámetros productivosResumen
En la cadena productiva ovinos el eslabón primario está integrado por diferentes estratos, cuentan con diferentes sistemas de producción y una heterogeneidad en la adopción de innovaciones. Existen innovaciones validadas para el sistema de producción ovina que permiten mejorar la eficiencia de la cría y producción de corderos, sin embargo su adopción dependen de factores endógenos y exógenos, los cuales determinan el avance o estancamiento de los parámetros productivos y reproductivos su unidad de producción pecuaria (UPP).
Mediante la aplicación de una Encuesta de Línea Base (ELB) y Encuesta de Línea Final (ELF), se recolectó información técnico-productiva y adopción de innovaciones, mediante la cual se caracterizó al productor, se analizó la estructura de las unidades de producción y la dinámica de la innovación. El Índice de Adopción de Innovaciones (INAI) y la Brecha de Adopción de Innovaciones indican que tras la capacitación y asistencia técnica proporcionada por una agencia de servicios de extensión los productores de ovinos de la región de Villa Victoria lograron adoptar innovaciones que incidieron en los parámetros productivos y reproductivos de las UPP. Los parámetros productivos tuvieron un avance significativo al aumentar el porcentaje de destete de 47 a 74 %, disminuyó el porcentaje de mortalidad al destete y mortalidad en adultos un 26 % y 3.9 % respectivamente. Se registró un aumento en la fertilidad de 69.5 a 79 %, la prolificidad incrementó un 9.8 % y el intervalo entre partos disminuyó un mes aproximadamente.
Con base en el INAI se determinaron tres estratos de productores de ovinos en función de sus años de experiencia en la actividad, y mediante el análisis de varianza con el programa SAS® se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre la ELB y ELF, con ello se concluye que la intervención (capacitación y asistencia técnica) logró generar una dinámica de adopción de innovaciones entres los productores permitiendo mejorar los indicadores productivos y reproductivos de sus UPP.
Descargas
Citas
Aguilar, J., Rendón, R., Muñoz, M., Altamirano, J. R. y Santoyo, V. H- (2011). Agencias para la gestión de la innovación en territorios rurales. Universidad Autónoma Chapingo– CIESTAAM. Chapingo, Estado de México, México. pp 79-96
Arbiza, S. y De Lucas, T. J. (1996). Producción de carne ovina. 1a Ed. Editores Mexicanos Unidos.
México, DF. 169 p.
Castañeda, A. C., Hurtado, U. B., Moreno, C. B., Cuéllar, O.A. y Tórtora, P. J. (1992). Mortalidad perinatal de corderos en rebaños del altiplano central mexicano. Memorias Congreso Nacional de Producción Ovina. AMTEO. Monterrey Nuevo León, México. pp. 56-57.
Cervantes, P. A. (2006). Transferencia de tecnología en la ganadería ovina en Xalatlaco, Estado de México. Tesis de licenciatura. México. Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo-Texcoco.
COFUPRO. (2013). Agenda de Innovación Tecnológica, Grupo PRODUCE Estado de México A.C.
De Lucas, J., Zarco, L. A., González, E., Tortora, J., Villa, G. A. y Vásquez, C. (2003). “Crecimiento predestete de corderos en sistemas intensivos de pastoreo y manejo reproductivo en el altiplano central de México”. Vet Mex. 34: 236-245.
De Lucas, T. J. (2001). Comportamiento y parámetros reproductivos en ovinos de lana en México.
Memorias del Curso de Ovinotecnia. Pachuca, Hidalgo.
García, E. (1981). Modificaciones al sistema de clasificación climática de köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). México.
Geifus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. San José, C.R.: IICA. Octava reimpresión 2009: 217.
González, R. A. (1998). Los sistemas de producción de ovinos de Pelo en México: Relación con ovinos de Lana y perspectivas para el año 2000. Simposium Internacional: La Ovinocultura en México hacia el año 2000. Querétaro. Qro. Diciembre. 18 p.
Holmlund, M. y Fulton, M. (1999). Networking for Success: Strategic Alliances in the New.
Agriculture, Centre for the Study of Cooperatives, University of Saskatchewan.
INEGI. (2013). El ganado ovino en México: Censo Agropecuario 2007/ Instituto Nacional de estadística y Geografía, Universidad de Guadalajara, México: 2013. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=17177&s=est
Lara, P. J., Gutiérrez, Y. A. y De Lucas, T. J. (1990). Parámetros productivos y reproductivos de una explotación comercial Suffolk. Memorias del III Congreso Nacional de Producción Ovina. Abril 25 - 28; Tlaxcala, Tlaxcala México. México DF: Asociación Mexicana de Técnicos Especialistas en Ovinocultura. 1990; 121-124.
Morales, G., A Pino, L., Sandoval, E. y Moreno, L. (1998). “Importancia de los animales acumuladores de parásitos (worrny animals) en rebaños de ovinos y caprinos naturalmente infectados”. Analecta Veterinaria 18:1-6.
Navarro, M. O. M. L. y Cuéllar, O. A. (1992). Intervalo entre partos en ovejas criollas sometidas a empadre continúo. Memorias del 5o. Congreso Nacional de Producción Ovina. AMTEO. Monterrey Nuevo León, México.
Ortegón, E., Pacheco, J. F., Prieto, A. (2005). Metodología del Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Series manuales. ILPES-CEPAL. Santiago, Chile. (42): 124. Disponible en: http://www.up.ac.pa/viex/diplomadodegobernabilidad/documentos/RafaelReyes/4%20IL PES%20manual42.pdf (Consultado: 10 abril- 2015).
Padilla, P. A. A. y Sandoval, R. J. D. (2011). Estudio estratégico de la red de valor ovina del estado de México apoyada con el subprograma de desarrollo rural. Tesis de licenciatura. México. Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo-Texcoco.
Porter, M. E. (2005). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior.
Compañía editorial continental. Cuarta impresión México.
Schiavo, B. C. N. y Roman, M. A. (1990). “La ganadería bovina en la región de Tabasco”. In: Diagnóstico Integral de la Ganadería Bovina en el Trópico Mexicano. Soulé O., L. (comp.). Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. pp: 313-333.
SIAP. (2014). Datos de producción y rendimiento de la carne de ovino en el Estado de México. Disponible en: http://www.siap.gob.mx/ganaderia-resumen-estatal-pecuario/ (Consultado: 15-feb-2015)
Trejo, G. A. y De Lucas, T. J. (1988). Comportamientos reproductivos de rebaños Suffolk en el altiplano mexicano. Memorias del 1er. Congreso Nacional de Producción Ovina. Calera, Zacatecas, México. 133-135. Asociación Mexicana de Técnicos Especialistas en Ovinocultura. Calera, Zacatecas, México.
Trejo, G. A., Soto, G. R., Pérez, R. y González, D. F. (1991). Efectos de la dosis de PMSG sobre la fertilidad, prolificidad y el intervalo entre partos en ovejas Pelibuey inducidas al estro el día del destete. IV Congreso Nacional de Producción Ovino. Chiapas, México. pp.- 178-180.
Trejo, T. B. I., Ríos, C. I., Figueroa, S. B. y Morales, F. F. J. (2011). “Análisis de la Cadena de Valor del sector ovino en Salinas San Luis Potosí, México”, en Agricultura, Sociedad y Desarrollo. Mayo-agosto. pp. 249-260.
Villacorta, J. L. (2006). Propuesta para la formación de alianzas público-privadas para innovación en la agroindustria: caso del loroco en El Salvador. Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional (ISNAR), San Salvador, El Salvador.
Zacarías, B. R. (2013). Transferencia de tecnología mediante redes de innovación en la cadena productiva de hule (Hevea brasiliensis) en Tuxtepec, Oaxaca. Tesis de licenciatura. México. Departamento de Economía, Universidad Autónoma Chapingo-Texcoco.
Zamora, Z. V. y Alcántara, O. J. I. (2000). Comportamiento reproductivo y productivo de los ovinos en México. Tesis profesional. Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo, México. pp 9-11, 50.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Anastacio Espejel García, Ariadna Isabel Barrera Rodríguez, Alfredo Rodríguez Moreno, María de Lourdes Santiago Vargas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.