Factores que determinan la persistencia de la producción campesina de maíz: el caso del municipio de libres, Puebla.
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.09.01.e.2013.02.jrPalabras clave:
Maíz, seguridad alimentaria, valor intangibleResumen
La actividad económica importante, en términos de superficie y valor de la producción en el municipio de Libres Puebla, es el cultivo de maíz, sembrado en terrenos ejidales con superficies de una a dos hectáreas bajo temporal. A pesar de condiciones técnicas y de mercado adversas, la producción es sostenida por la interrelación de factores sociales, tecnológicos y económicos, entre estos destacan el conocimiento tradicional del manejo productivo, la conservación de semilla criolla, el uso de mano de obra familiar, ingresos obtenidos por venta de trabajo familiar y transferencias de programas de gobierno. Aun cuando los costos de producción son superiores a los beneficios por venta del grano, los campesinos siguen produciendo maíz debido a que asignan un valor intangible alto a las características de los maíces nativos, al cultivar con propósitos de seguridad alimentaria y para la alimentación de sus animales.
Descargas
Citas
Acosta, A.; Rodríguez Fazzone, M. y Ortega, J. 2006. La Agricultura Familiar en un Contexto de Apertura Comercial: Impactos y Perspectivas. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
Appendini, K.; García, R. y De la Tejera, B. 2003. Seguridad alimentaria y calidad de los alimentos: ¿una estrategia campesina? Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 75.
Chambers, R. and Conway, G. 1992. Sustainable rural livelihoods: practical concepts for the 21st century. IDS Discussion Paper No. 296, University of Sussex, Institute of Development Studies, Brighton, UK, 6 pp.
Chayanov, Alexander. 1974. La organización de la unidad económica campesina. Nueva visión, Buenos Aires, Argentina.
Chayanov, Alexander. 1981. Chayanov y la teoría de la economía campesina. México: Serie Cuadernos de pasado y presente. No. 94, Siglo XXI.
De Janvry, A. and Sadoulet, E. 2006. Progress in the Modeling of Rural Households Behavior under Market Failures. En: Janvry, Alain de; Kanbur, Ravi (Eds.); Poverty, Inequality and Development: Essays in Honor of Erik Thorbecke. Series: Economic Studies in Inequality, Social Exclusion and Well-Being, Vol. 1.
Department for International Development. 1999. Hojas Orientativas Sobre los Medios de Vida Sostenibles. Documento consultado en http://community.eldis.org/.59c21877/SP-GS2.pdf, 2009.
Ellis, Frank. 2000. The Determinants of Livelihoods Diversification in developing countries. Journal of Agricultural Economics. Volume 51, Issue 2, pages 289–302.
Figueroa, V. 2005. América Latina: Descomposición y persistencia de lo campesino. Problemas del desarrollo. Revista latinoamericana de economía Vol. 36, núm. 142.
Fox, Jonathan y Haight, Libby. 2010. La política agrícola mexicana: metas múltiples e intereses en conflicto. Woodrow Wilson International Center for Scholars, México. Disponible en: http://www.wilsoncenter.org/publication/subsidios-para-la-desigualdad-las-pol%C3%ADticas- p%C3%BAblicas-del-ma%C3%ADz-en-m%C3%A9xico-partir-del-libre
Ramírez, J. 2007. Transformaciones Agrarias y Estrategias de Reproducción Campesinas en el Soconusco, Chiapas. Colegio de Postgraduados, México.
Robles, H y García, R. 1994. Fallas estructurales del mercado de maíz y la lógica de la producción campesina (microeconomía del autoabasto y la autosuficiencia). Economía Mexicana. Nueva Época, Vol. III, Núm. 2.
Taylor, E.J.; Yunez-Naude, A.; Barceinas, P.F. and Dyer, G. 2004. Transition Policy and the structure of the Agriculture of Mexico. First Annual North American Agrifood Market Integration Workshop: Current Situations and Perspectives Cancun, Mexico.
Winters, L Alan. 2000. Trade and Poverty: Is There a Connection? World Trade Organization. Disponible en: http://www.wto.org/english/news_e/pres00_e/pov3_e.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 José Guadalupe Ramos Castro, José Luis Jaramillo Villanueva, Filemón Parra Inzunza, Guillermo José González López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.