Roles sociales mestizos e indígenas: efectos en violencia derivada de rituales y tradiciones

Autores/as

  • Héctor Paulino Serrano Barquín
  • Martha Patricia Zarza Delgado

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.09.03.e.2013.04.hs

Palabras clave:

violencia simbólica, mujeres indígenas, género, costumbres

Resumen

En este artículo se muestran, a través de la legitimación de ciertos hábitos domésticos de la población indígena y mestiza, los distintos efectos que tienen algunos usos y costumbres en la reafirmación o eternización de prejuicios, tabúes y pre determinismos de género que, por un lado dan continuidad a las estructuras patriarcales en el país y por otro, generan distintas actitudes, exigencias, manifestaciones del poder masculino y expresiones de la sumisión de las mujeres que finalmente propician agresiones y violencia, ya sea simbólica o física en contra de ellas. Todo esto visto desde las posturas que han naturalizado, durante milenios, los roles sociales femeninos dentro de las funciones familiares y comunitarias relativas a la atención del hogar: la alimentación de los integrantes de la familia, el cuidado de los hijos y otras actividades domésticas hechas por mujeres desde su niñez hasta la tercera edad.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Barbosa Sánchez, Alma (2010), La muerte en el imaginario del México profundo, México: Juan Pablos, editor.

• Becerril, Vicente (17 de septiembre de 2010). “Hay 200 averiguaciones previas contra funcionarios por abuso y acoso sexual”. periódico La Jornada, Págs. 16 -17.

• Belausteguigoitia, Marisa (coord.) (2009), Güeras y prietas: género y raza en la construcción de mundos nuevos, México: PUEG / UNAM.

• Clío, Fundación Herdez, A.C. (1997), La cocina mexicana a través de los

siglos, tomos I, II y V, México: Clío.

• De Lauretis, Teresa (1991), “La tecnología del género” en: Ramos, Carmen (comp.) El género en perspectiva: de la dominación universal a la representación múltiple, México: UAM.

• García Sánchez, Rafael: “La Malinche, En las Plumas de Bernal y Peñafiel” en Revista Quorum, Presencia e imagen con ideas, Año IV – No. 42; Marzo 2013, Tlaxcala, México pp. 28 – 31. En: http://www.scribd.com/ full/46123782?access_key=key-1lx9ghticabjft5myeyk.

• Gómez Ordóñez, Flor, et al (2011), Pensamiento mágico-religioso, tradición

indígena e identidad. En: Maldonado, Ana Aurora y Héctor Serrano (coords.), Factores contextuales del diseño, expresiones populares mexiquenses. Págs. 55 – 68. México: UAEMéx.

• Hartog, Guitté, Louise Greathouse y José Gil García P. (2005), Matices sociales del color de la piel en México, claroscuro sobre una realidad oculta, México: BUAP.

• Lamas, Martha (2002), El género: la construcción cultural de la diferencia

sexual, PUEG –UNAM, México: Ed. Taurus.

• Lovera, Sara (2009), Una historia al revés. En: Marisa Belausteguigoitia (coord.) Güeras y prietas: género y raza en la construcción de mundos nuevos, págs. 87 - 92. México: PUEG / UNAM.

• Maldonado, Ana Aurora y Héctor Serrano (coords.) (2011), Factores contextuales del diseño, expresiones populares mexiquenses. México: UAEMéx.

• Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, página electrónica: http://observatorio feminicidiomexico.com/, consultada el 15 de octubre de 2010 y el 14 de mayo de 2013.

• Paz, Octavio (1963), El laberinto de la soledad, México: Fondo de Cultura Económica.

• Quiroz Palacios, Abraham (2005), “Las actitudes dominantes frente a los indígenas” en Guitté Hartog, et al., Matices sociales del color de la piel en México, claroscuro sobre una realidad oculta, México: BUAP.

Descargas

Publicado

31-12-2013

Cómo citar

Serrano Barquín, H. P., & Zarza Delgado, M. P. (2013). Roles sociales mestizos e indígenas: efectos en violencia derivada de rituales y tradiciones. Revista Ra Ximhai , 9(3 Especial), 81–97. https://doi.org/10.35197/rx.09.03.e.2013.04.hs

Número

Sección

Artículos científicos