Biotecnología transgénica y resistencias agroalimentarias
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.16.04.2020.09.lbPalabras clave:
biotecnología transgénica, transnacionales, resistencias, semillas nativas, comunidades agroalimentariasResumen
La educación ambiental promueve el conocimiento sobre los daños que causa el cultivo, comercialización y consumo de los organismos genéticamente modificados (OGM), esta teoría fortalece los estudios sobre ruralidad alterna al vincular los distintos actores que participan en los Sistemas Agroalimentarios (SAA) globales. El presente trabajo explica cómo diversas estructuras del SAA local están siendo modificadas, debido a que se mueven hacia complejas redes a nivel global, relacionadas con una cadena agroalimentaria fraccionada en diversos métodos particulares de apropiación y sustitución industrial, este es un modelo complejo que busca promover los intereses de un determinado grupo de corporaciones transnacionales (CTN), proceso el cual se apoya en los OGM quienes de forma progresiva modifican el rostro de la producción, distribución y consumo en el SAA, en contraposición se realiza un acercamiento a las resistencias agroalimentarias y finalmente se ejemplifica brevemente con el maíz en México como centro de origen, sus semillas nativas son antagónicas a la biotecnología transgénica. Las resistencias se instauran desde la educación ambiental hasta las comunidades agroalimentarias, con la preocupación latente por en contratar nuevos modos de producción que rompan con la lógica inherente a la globalización
Descargas
Citas
Acosta, A. y Martínez, E. (2014). Transgénicos la inconciencia de la ciencia. Fundación Rosa Luxemburgo, Abya-Yala, Quito, Ecuador.
Baquero, S. L. P. (2020). Movimientos Sociales de Resistencia Frente a las Corporaciones Transnacionales de Semillas. Tesis de Doctorado. Departamento de Sociología Rural. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.
Baquero, S. L. P. (2013). Soberanía Alimentaria, Semillas y Resistencia a la Dominación de Corporaciones Transnacionales (Grupo Vicente Guerrero, Tlaxcala). Tesis de Maestría. Departamento de Sociología Rural. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.
Boege, E. (2009). Centros de origen, pueblos indígenas y diversificación del maíz. Revista Ciencias. (92-93):18-28.
Bonanno, A. (2003) La globalización agro-alimentaria: sus características y perspectivas futuras. En Sociologías Democracia, Sustentabilidade e mundo rural na América Latina. Porto Alegre, 5(10):190-218.
Calle, C. Á., Montiel, M. S., Sánchez, I. V., y Hernández, D. G. (2009). La desafección al sistema agroalimentario: ciudadanía y redes sociales. In I Congreso español de Sociología de la Alimentación. (28-29):25-26 http://www.sociologiadelaalimentacion.es/site/.
Castells, M. (1996). La Construcción de Identidad. La Era de la Información, Economía, Sociedad, y Cultura. Sociedad en Red Vol. I. México, Siglo XXI.
Conabio (2019). Alimentar a México Sin Deforestar. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México. México.
Constance, D. H., Friedland, W. H., Renard, M. C., y Rivera, F. M. (2014). The Discourse on Alternative Agrifood Movements. In Alternative Agrifood Movements: Patterns of Convergence and Divergence, Constance, D.H., Renard, M.-C., Rivera-Ferre, M.G., Eds Emerald: Binkley. UK 3-46 p.
Delgado, C. M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica, Departamento de Economía. Universidad de Sevilla. España. (10):32-61
De Grammont, H. C. (2004). La Nueva Ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, Instituto de Ciencias Sociales UNAM, México. (66) 279-300.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (2005). Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificado (LBOGM). Última Reforma publicada DOF 18-03-2005. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LBOGM.pdf
Domínguez G. I. A. (2014). Tesis de Maestría. Marco Jurídico para el aprovechamiento, conservación y promoción de los recursos filogenéticos para la alimentación y la agricultura. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria de Agricultura Mundial (CIESTAAM). Universidad Autónoma Chapingo, México.
Dussel, E. (1998). Arquitectónica de la Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y la Exclusión. Para una ética de la vida del sujeto humano. Universidad Autónoma del Estado de México. México.
Enciso, A. (16 de abril de 2015). Determinará el Poder Judicial si procede el cultivo del maíz transgénico en México. Sociedad y Justicia. La Jornada, http://www.jornada.unam.mx/2015/04/16/sociedad/036n2soc
Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio” Cuadernos de Antropología Social, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. (41):25-38.
Espinosa, C. A., Turrent, F. A., Tadeo, R. M., San Vicente, T. A., Gómez, M. N., Valdivia, B. R., Sierra, M., y Zamudio, G. B. (2014). Ley de Semillas y Ley Federal de Variedades Vegetales y transgénicos de maíz en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(2):293-308.
Flores, O. V. (4 de enero de 2016). La batalla entre la globalización y las identidades. La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/01/04/la-batalla-entre-la-globalizacion-y-las-identidades-victor-flores-olea-8709.html
Gliessman S.R. (2007) Agroecology: the ecology of sustainable food systems, CRC Press, Taylor & Francis, New York, USA, 384 p.
Goodman, D. Sorg, B. y Wilkinson, J. (1987). From farming to biotechnology: A theory of agro-industrial development. Oxford, Basil Blackwell. United States of America.
Greenpeace México (2005). Guía verde y roja de los cultivos transgénico. Encuesta sobre alimentos transgénicos. Primera Edición. SIGMADOS. Transgénicos en Mi Mesa, ¡No! http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2006/12/gu-a-roja-y-verde-de-alimentos.pdf
Gutiérrez, D., Ruiz, R. y Xoconostle, B. (2015). Estado Actual de los Cultivos Genéticamente Modificados en México y su Contexto Internacional. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Biotecnología y Bioingeniería, México.
Hewitt, C. A. (1978) La modernización de la agricultura mexicana 1940 – 1970. México: Siglo XXI Editores.
Kato, T. A., Mapes, C., Mera, L. M.; Serratos, J. A. y Bye, R. A. (2009). Origen y Diversificación del Maíz. Una Revisión Analítica. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad. Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V. D.F., México.
La Vía Campesina (2008). Declaraciones Carta de Maputo: V Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Agricultura Campesina y Soberanía Alimentaria Frente a la Crisis Global. Maputo, Mozambique, 19-22 de octubre. http://viacampesina.org/es/index.php/nuestras-conferencias-mainmenu-28/declaraciones-mainmenu-70/590-carta-de-maputo-v-conferencia-internacional-de-la-vcampesina
Marielle, C. (2013). Semillas campesinas y OGM en México. La participación política en una lucha de interés colectivo: la defensa del maíz. Rencontres Internationales des Mouvemenst contre les OGM. Bouzy la Forêt. France.
Massieu, Y. C. (2009). Cultivos y alimentos transgénicos en México. El debate, los actores y las fuerzas sociopolíticas”, Argumentos, Revista Nueva Época, año 22, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco-División de Ciencias Sociales y Humanidades, México. (58) 217-243.
Massieu Y., y Lechuga J. (2002). El maíz en México: biodiversidad y cambios en el consumo, Revista Análisis Económico, Vol. XVII, (36):281-303.
McMichael, P. y Myhre, D. (1991). Global regulation vs. The Nation-State: AgroFood Systems and the New Politics of Capital. En Capital & Class, Londres, 15(1), 83-105.
Nadal, A. (30 de octubre de 2013) Maíz transgénico: detrás de las mentiras, La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2013/10/30/opinion/028a1eco
Perelmuter, T. (2011) Bienes comunes vs. mercancías: las semillas en disputa: un análisis sobre del rol de la propiedad intelectual en los actuales procesos de cercamientos. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 11(22):53-86.
Quiroga, M. (2013). Perspectivas para el análisis de la acción colectiva: Algunas reflexiones críticas y posibles aportes a la Teoría de la Hegemonía. Araucaria Revista de Filosofía, Política y Humanidades (30):25-44.
Renzo, D., y Mayo, S. (27 de mayo de 2013). La resistencia al maíz transgénico crece entre las milpas. Unión de Científicos Unidos por la Sociedad. https://www.uccs.mx/article.php?story=la-resistencia-al-maiz-transgenico-crece-entre-las-milpas
Shaper, M y Parada, S. (2001) Organismos genéticamente modificados: su impacto socioeconómico en la agricultura de los países de la Comunidad Andina, Mercosur y Chile. CEPAL.
Shiva, V. (2007) Los Monocultivos de la mente, perspectivas sobre la biodiversidad y la biotecnología, Monterey, México.
Torres, G. (2018): Nosotros decimos Ma’: la lucha contra la soya transgénica y la rearticulación de la identidad maya en la península de Yucatán. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 23(2):262–280.
Touraine, A. (1995). La producción de la sociedad a través de los movimientos sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Vakaloulis, M. (1998). Antagonismo Social y Acción Colectiva. Debates Teóricos. En OSAL, (2):221-248.
Vides, E., y Vandame, R. (21 de octubre de 2015). Los apicultores de México, vigías ambientales por necesidad. La Jornada Ecológica. Número Especial 201.
Villarreal, D., y Colunga, P. (2008). El origen de la agricultura, la domesticación de plantas y el establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica. Revista de Geografía agrícola, (41):85-113.
Vigouroux, Y., Glaubitz, J., Matsuoka, Y., Goodman, M., Sánchez, J., y Doebley, J. (2008). Estructura de la población y diversidad genética de razas de maíz del Nuevo Mundo evaluadas por microsatélites de ADN. American Journal of Botany. 95(10):1240-1253.
Weiger, A. L. (2013). Diversidad genética y conservación de Gossypium hirsutum silvestre y cultivado en México. Tesis Doctoral. Instituto de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México.
Wojtkowski, P. (2010). Agroecological economics: sustainability and biodiversity. Academic Press, Amsterdam.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Lorena del Pilar Baquero Sierra, María Virginia González Santiago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.