Formas de Interculturalidad en el Arte: Hibridación y Transculturación
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.08.03.2012.02.avPalabras clave:
interculturalidad, hibridación, transculturación, arteResumen
Este artículo considera que la hibridación y la transculturación son parte de la interculturalidad, ya que ambos responden a encuentros y choques entre grupos. Dichos procesos han sido abordados en diferentes ocasiones para mostrar sus influencias en las ciencias sociales y las humanidades. A partir de ello, se establecen sus diferencias en la producción artística como una manifestación de relaciones interculturales en las que se reflejan valores que denotan cambios y movilidades formales y conceptuales en la obra y pensamiento de sus autores. Se enfatiza el carácter procesual y de continua transformación en la que se produce el arte, como una forma de conocimiento; cuando una de sus características es la capacidad para establecer dispositivos entre forma y concepto que surgen de mezclas aleatorias y azarosas, obteniendo resultados móviles e imprecisos pero útiles y verificables con la misma validez que en las ciencias duras.
Descargas
Citas
-Beverly, John. Sobre la situación actual de los estudios culturales. José Antonio Mazzotli y Juan Cevallos: Asedios a la heterogeneidad cultural. Philadelphia: Asociación Internacional de Peruanistas, 1996.
-Deleuze, Gilles. Lógica del sentido, Editorial Minuit. París, Francia, 1969.
-Deleuze, G., Guattari F. Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España. Editorial Pre-textos, 2000.
-García Canclini, Nestor. Culturas Híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial grijalbo, México, 1990.
-Kuspit, Donald. Lo contemporáneo y lo histórico más reñidos que nunca.
IV Simposio Internacional sobre teoría de arte contemporáneo Enero 20 al 22. Mitos de permanencia y fugacidad. México, 2005.
-Malinowski, Bronislaw: “Introducción” a Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. La Habana, Cuba. Editorial de Ciencias Sociales de La Habana. 1940.
-Ortiz, Fernando. Los negros brujos, Pensamiento cubano. Editorial de
ciencias sociales. La Habana Cuba, 1995.
-Said, Edward. Cultura e imperialismo. 50ª ed. México, DF, Editorial Anagrama. 2001.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Álvaro Villalobos Herrera, Cynthia Ortega Salgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.