Women in the feminist, social and solidarity economy: cooperative model
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.21.01.2025.05.noKeywords:
economy, feminist, social, solidarity, cooperativesAbstract
Humanity seeks to solve socioeconomic problems, and the study of women's contribution as a relevant contribution to the development of the economy has emerged. However, over time, the struggle with the gender perspective, far from limiting them, is a driving force that drives them to self-management, entrepreneurship and leadership. The objective is to "Propose guidelines for a cooperative model in women's cooperatives, based on principles of feminist, social and solidarity economy to achieve sustainable success", with a qualitative methodology, applying interviews to partners and presidents, through a case study in four women's cooperatives in Ahome, Sinaloa. The results indicate that the cooperatives develop the principles of feminist Encomia, in addition, the characteristics of the sustainable success of cooperatives, thus being a model based on the principles that govern these alternatives to promote economic development.
Downloads
References
Amador, F. y Hereira, H. (2018). Liderazgo democrático y calidad de gestión en las empresas comerciales.
Ardaya, S. R., & Puricelli, V. V. (2017). Lo femenino en lo cooperativo y su relación con la Economía Social y Solidaria. Un análisis etnográfico sobre mujeres recuperadoras en el AMBA* con perspectiva de género. RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(8), 72-85.
Arnal, M. y Nieto, P. (2023). Impacto de la innovación social en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Educación multidisciplinar para la igualdad de género, 5, 89-110.
Blanco, A. y Domínguez, M. (2019). Motivaciones de las mujeres para emprender en cooperativas. La Implementación de Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ¿Qué Papel Desempeña La Economía Social y Solidaria (ESS), 1-17?
Cáceres, J., y Vásquez, R. (2013). Enfermedades, parásitos y episodios de mortalidad de ostiones de importancia comercial en México y sus implicaciones para la producción. Ciencia Pesquera, 21, 5-48.
Calderón, A. (2013). Economía feminista: los retos de la sostenibilidad de la vida. Revista Internacional de Pensamiento Político, 8, 15-27.
Casanova, C. y Ferriol, M. (2018). Liderazgo transformacional en mujeres productoras agropecuarias. Un estudio de caso en la provincia de Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 96-104.
Coraggio, J. (2009). Los caminos de la economía social y solidaria. Presentación del dossier. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (33), 29-38.
Dávalos, E. (2016). Estructura organizacional y optimización de la gestión administrativa en la cooperativa de ahorro y crédito Credicoo (Master's thesis)
Di Masso Tarditti, M., Ezquerra, S., & Rivera, M. G. (2021). Mujeres en la Economía Social y Solidaria: ¿alternativas socioeconómicas para todas?
Escobar, S. (2013). El Marketing Digital y la Captación de Clientes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad Técnica de Ambato Ltda (Bachelor's thesis).
Espino, A. (2010). Economía feminista: enfoques y propuestas. Serie Documentos de Trabajo/FCEA-IE; DT05/10.
Espinosa, F. (2017). Aplicación del modelo de negocio Canvas en microempresas de los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito" Luz del Valle". Cooperativismo y Desarrollo, 5(2), 159-169.
Equipo Vértice. (2010). Gestión de la calidad (ISO 9001/2008). Editorial Vértice.
Franco, G. (2023). El emprendimiento en la economía social y solidaria. Estudios de la Gestión, (13), 173-192.
García, M. (2011). Liderazgo transformacional y la facilitación de la aceptación al cambio organizacional. Pensamiento psicológico, 9(16), 41-54.
Gómez, A., Marín, L. y Guerra, A. (2024). Empoderamiento y liderazgo en una cooperativa de mujeres indígenas en Chiapas. Revista de economía, 41(102), 64-96.
Jané, J. G., Ruggeri, A., & Señoriño, A. I. (2012). Autogestión y economía solidaria. REAS Euskadi.
Lasagabaster, S., Camborain, E. y Servós, C. (2024). Una mirada feminista a la Economía Social y Solidaria: Espacio de encuentro entre EES y EF. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (110), 45-64.
Li, F., y Espinach, M. (2020). Economía Social, cooperativismo y la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la política de gestión de Costa Rica para crear desarrollo territorial. La economía social y solidaria como instrumento de reincorporación de excombatientes, 76.
Miñarro, M. S. (2019). " Mujeres, trabajo y autogestión en el ámbito de la economía social y solidaria en la provincia de Santa Fe, Argentina". Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 2.
Monsalve, A. (2016). Gestión de la innovación social cooperativa a través de una cultura solidaria innovadora.
Osterwalder, A. (2011). Modelo Canvas. Barcelona: Deusto SA Ediciones.
Páramo, D. (2016). Una aproximación al marketing social. Pensamiento & Gestión, (41), 7-12
Perona, E. (2012), Economía Feminista: Ensayos sobre el papel de la mujer en la economía, la educación y el desarrollo, 1era. Ed. Argentina, Asociación cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.C.
Poyatos, R. y Gámez, M. (2009). Importancia de las sociedades cooperativas como medio para contribuir al desarrollo económico, social y medioambiental, de forma sostenible y responsable. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (99), 104-129.
Pujol, A., Blanch, M. y Vera, A. (2018). Emprendimiento e innovación de las mujeres: hacia una mayor sostenibilidad en las áreas rurales de montaña. Cuadernos geográficos, 57(3), 36-57.
Rangel, S., Rea, F., & Yonaiker, N. (2021). Las mujeres y la economía social y solidaria: construyendo una nueva economía.
Rodríguez, C., Partenio, F., y Laterra, P. (2018). Lecturas feministas de la economía y la autogestión.
Valero, D. (2020). Innovación social y economía social frente a la despoblación. Despoblamiento y desarrollo rural. Propuestas desde la economía social, 235-245.
Verdiales, D. (2021). La mujer: pieza clave en el desarrollo sostenible. Estrategias contenidas en la Agenda 2030. Espiral (Guadalajara).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.