Las mujeres en la economía feminista, social y solidaria: modelo cooperativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.21.01.2025.05.no

Palabras clave:

economía, feminista, social, solidaria, cooperativas

Resumen

La humanidad busca solucionar problemas socioeconómicos, surgiendo el estudio de la contribución de las mujeres como aporte relevante para el desarrollo de la economía. Sin embargo, a través del tiempo la lucha con la perspectiva de género lejos de limitarlas son un motor que las impulsa a la autogestión, emprendimiento y liderazgo. El objetivo es “Plantear lineamientos para un modelo cooperativo en las cooperativas de mujeres, con base a principios de la economía feminista, social y solidaria para lograr el éxito sostenible”, con una metodología cualitativa, aplicando entrevista a socias y presidentas, mediante estudio de caso en cuatro cooperativas de mujeres en Ahome, Sinaloa. Los resultados indican que las cooperativas desarrollan los principios de economía feminista, además, las características del éxito sostenible de las cooperativas, siendo así un modelo con base a los principios que rigen estas alternativas para propiciar el desarrollo económico.

Descargas

Citas

Amador, F. y Hereira, H. (2018). Liderazgo democrático y calidad de gestión en las empresas comerciales.

Ardaya, S. R., & Puricelli, V. V. (2017). Lo femenino en lo cooperativo y su relación con la Economía Social y Solidaria. Un análisis etnográfico sobre mujeres recuperadoras en el AMBA* con perspectiva de género. RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(8), 72-85.

Arnal, M. y Nieto, P. (2023). Impacto de la innovación social en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Educación multidisciplinar para la igualdad de género, 5, 89-110.

Blanco, A. y Domínguez, M. (2019). Motivaciones de las mujeres para emprender en cooperativas. La Implementación de Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ¿Qué Papel Desempeña La Economía Social y Solidaria (ESS), 1-17?

Cáceres, J., y Vásquez, R. (2013). Enfermedades, parásitos y episodios de mortalidad de ostiones de importancia comercial en México y sus implicaciones para la producción. Ciencia Pesquera, 21, 5-48.

Calderón, A. (2013). Economía feminista: los retos de la sostenibilidad de la vida. Revista Internacional de Pensamiento Político, 8, 15-27.

Casanova, C. y Ferriol, M. (2018). Liderazgo transformacional en mujeres productoras agropecuarias. Un estudio de caso en la provincia de Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 96-104.

Coraggio, J. (2009). Los caminos de la economía social y solidaria. Presentación del dossier. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (33), 29-38.

Dávalos, E. (2016). Estructura organizacional y optimización de la gestión administrativa en la cooperativa de ahorro y crédito Credicoo (Master's thesis)

Di Masso Tarditti, M., Ezquerra, S., & Rivera, M. G. (2021). Mujeres en la Economía Social y Solidaria: ¿alternativas socioeconómicas para todas?

Escobar, S. (2013). El Marketing Digital y la Captación de Clientes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Universidad Técnica de Ambato Ltda (Bachelor's thesis).

Espino, A. (2010). Economía feminista: enfoques y propuestas. Serie Documentos de Trabajo/FCEA-IE; DT05/10.

Espinosa, F. (2017). Aplicación del modelo de negocio Canvas en microempresas de los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito" Luz del Valle". Cooperativismo y Desarrollo, 5(2), 159-169.

Equipo Vértice. (2010). Gestión de la calidad (ISO 9001/2008). Editorial Vértice.

Franco, G. (2023). El emprendimiento en la economía social y solidaria. Estudios de la Gestión, (13), 173-192.

García, M. (2011). Liderazgo transformacional y la facilitación de la aceptación al cambio organizacional. Pensamiento psicológico, 9(16), 41-54.

Gómez, A., Marín, L. y Guerra, A. (2024). Empoderamiento y liderazgo en una cooperativa de mujeres indígenas en Chiapas. Revista de economía, 41(102), 64-96.

Jané, J. G., Ruggeri, A., & Señoriño, A. I. (2012). Autogestión y economía solidaria. REAS Euskadi.

Lasagabaster, S., Camborain, E. y Servós, C. (2024). Una mirada feminista a la Economía Social y Solidaria: Espacio de encuentro entre EES y EF. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (110), 45-64.

Li, F., y Espinach, M. (2020). Economía Social, cooperativismo y la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la política de gestión de Costa Rica para crear desarrollo territorial. La economía social y solidaria como instrumento de reincorporación de excombatientes, 76.

Miñarro, M. S. (2019). " Mujeres, trabajo y autogestión en el ámbito de la economía social y solidaria en la provincia de Santa Fe, Argentina". Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 2.

Monsalve, A. (2016). Gestión de la innovación social cooperativa a través de una cultura solidaria innovadora.

Osterwalder, A. (2011). Modelo Canvas. Barcelona: Deusto SA Ediciones.

Páramo, D. (2016). Una aproximación al marketing social. Pensamiento & Gestión, (41), 7-12

Perona, E. (2012), Economía Feminista: Ensayos sobre el papel de la mujer en la economía, la educación y el desarrollo, 1era. Ed. Argentina, Asociación cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.C.

Poyatos, R. y Gámez, M. (2009). Importancia de las sociedades cooperativas como medio para contribuir al desarrollo económico, social y medioambiental, de forma sostenible y responsable. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (99), 104-129.

Pujol, A., Blanch, M. y Vera, A. (2018). Emprendimiento e innovación de las mujeres: hacia una mayor sostenibilidad en las áreas rurales de montaña. Cuadernos geográficos, 57(3), 36-57.

Rangel, S., Rea, F., & Yonaiker, N. (2021). Las mujeres y la economía social y solidaria: construyendo una nueva economía.

Rodríguez, C., Partenio, F., y Laterra, P. (2018). Lecturas feministas de la economía y la autogestión.

Valero, D. (2020). Innovación social y economía social frente a la despoblación. Despoblamiento y desarrollo rural. Propuestas desde la economía social, 235-245.

Verdiales, D. (2021). La mujer: pieza clave en el desarrollo sostenible. Estrategias contenidas en la Agenda 2030. Espiral (Guadalajara).

Descargas

Publicado

10-03-2025

Cómo citar

Ochoa Torres, N. B., Félix Miranda, L., & López Leyva, S. (2025). Las mujeres en la economía feminista, social y solidaria: modelo cooperativo. Revista Ra Ximhai , 21(1), 113–136. https://doi.org/10.35197/rx.21.01.2025.05.no

Número

Sección

Artículos científicos