The development of healthy habits in indigenous children and adolescents in basic education: content analysis of the study programs
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.18.02.2022.11.mjKeywords:
healthy habits, curricula, nahuatl children, lifestyleAbstract
This article presents the results from research done as part of the project developed with the participation of an academic board from the autonomous universities of Guerrero, San Luis Potosi and Guadalajara, as members of the “Red Salud de la Mujer Indígena”, sponsored by PRODEP and PROFIDES, branches of the federal government. The involvement of the Academic Board of “Centro de Actualizacion del Magisterio de Iguala” consisted in dimensioning the role of the educational sector in the creation of healthy habits within the indigenous population. Several activities where done, such as: revision of theoretical arguments, analysis of both, syllabus and study programs, interviews to focal groups in six communities, and the realization of three teachers’ workshops. In this delivery, we are only showing the results of the reference frameworks and analysis of the 2011 syllabus, based on the confirmation from interviewed teachers about the current work plan.
Downloads
References
Alfaro, M.; Vázquez, M. E.; Fierro, A.; Muñoz, M. F. (2015). Hábitos sexuales en los adolescentes de 13 a 18 años. Pediatría Atención Primaria, vol. XVII, núm. 67, 2015, pp. 217-225. Madrid, España: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
Rodríguez Molinero, L.; González Hernando, C. (2015). Hábitos sexuales en adolescentes de 13 a 18 años. Revista Pediátrica Atención Primaria. Núm. 17, pp. 217-225.
Barreno, L. (2012). Estudio de los hábitos saludables en educación infantil: la higiene y el descanso. Tesis de grado. Segovia, España: E. U. Magisterio.
Chulim, S. R.; Balam, D.; Canul, G. D. (2016). Promoviendo los hábitos de higiene personal en los niños de educación primaria. Tesis de licenciatura. México: UPN Unidad 31-A.
Delval, J. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación. 2013; (40):1-18. [fecha de Consulta 12 de mayo de 2021]. ISSN: 1665-109X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99827467002
Dewey, J. (1985). Naturaleza humana y conducta. México: FCE.
Enciclopedia libre universal en español (2020). Recuperado de: http://enciclopedia.us.es/index.php/Estilo_de_vida#:~:text=El%20estilo%20de%20vida%20o,la%20mayor%C3%ADa%20de%20las%20enfermedades. Consultado el 10 de febrero de 2020.
García, A. J.; López, V. L.; Pría, B. M. C.; León, C. P. (2016). Consumo de medicamentos y condiciones de vida. En: Revista Cubana de Salud Pública, No. 42, vol. 3, pp. 442-450. La Habana: Ministerio de Salud.
Gómez, F. J. F. (2011). Estilos de vida saludable. México: departamento de medicina familiar, facultad de medicina, UNAM.
Grupo de Diseño Disciplinas Sociomédicas. (2007). La higiene personal y la salud. La Habana: Escuela Nacional de la Salud Pública
Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós
Macías M. A. & Gordillo, L. Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. En: Revista Chilena de nutrición, vol. 39, No. 3, pp. 40-43. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006
Martín, V. (2004). Hábitos de higiene personal. En: Revista digital de Investigación y Educación, No. 12, noviembre del 2004.México: UABC.
Martínez, I. & Villezca, P.A. (2005). La alimentación en México. Un estudio a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares y de las hojas de balance alimenticio de la FAO. Ciencia UANL, abril-junio, año/volumen VIII, núm. 002, México: UANL.
Masalán, P., Sequeida, J & Ortiz, M. (2013). Sueño en escolares y adolescentes, su importancia y promoción a través de programas educativos: Education and behavioral approach programs. Revista chilena de pediatría, 84(5), 554-564. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062013000500012
Mantuano, P. y Barahona, J. O. (2012). Los hábitos de higiene en el estudiante y su desarrollo mediante la aplicación de instructivo. Tesis de licenciatura: Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.
Monsalve, L. (2013). La Educación para la Salud en la Escuela en la adquisición de estilos de vida saludables. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 1, 107-122.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra: OMS
Organización Mundial de la Salud (2020). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity. Consultado en 18 febrero de 2020.
Organización de las Naciones Unidas (2013). Observación general Nº 17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes (artículo 31). Comité de los derechos de los niños. Convención sobre los derechos de los niños. Recuperado de: http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsqIkirKQZLK2M58RF%2F5F0vFw58qKy0NsTuVUIOzAukKtb44OEtL5G5etAmvs6AwUE1aKL%2FeLXNzf5T64E7NIzR6137848REb2YcW3r1ykP3%2F. Consultado el 18 de febrero de 2020
OPS/OMS. (2016). Guía de entornos y estilos de vida saludable en comunidades indígenas Lencas. Honduras: Ayuntamiento de Yamaranguila, Departamento de Intibucá.
Perea, R. (2001). La educación para la salud, reto de nuestro tiempo. En: Educación XX1, No. 004, pp. 1-27. Madrid, España: UNED.
Pérez de la Barrera, C. y Pick, S. (2006). Conducta sexual protegida en adolescentes mexicanos. En: Interamerican Journal of Psychology, vol. 40, núm. 3, september-december, 2006, pp. 333-340. Austin: Sociedad Interamericana de psicología.
SEP. (2011) Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: SEP.
Ullmann, H. y Milosavljevic, V. (2016). El uso del tiempo en la adolescencia. Santiago de Chile: Unicef.
Vásquez-Garibay, Edgar M., & Romero-Velarde, Enrique. (2008). Esquemas de alimentación saludable en niños durante sus diferentes etapas de la vida: Parte II. Preescolares, escolares y adolescentes. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 605-615. Recuperado en 06 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600016&lng=es&tlng=es.
Velázquez, S. (2018). Salud física y emocional. México: UAEH.
WHO (1986). Life styles and Health. Rv. Social Science and Medicine, 22 (2): 117-124
Wong de Liu, C. (2012). Estilos de vida. Mecanográma. Guatemala: USCG.
Zabala, A. (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar. España: Graó.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.