Kë’m ëy jujkyäjtën. Ayuujk Communal University
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.15.04.2019.05.mmKeywords:
Jää’ wen- Jotmay (decolonial methodology), Wejën Kajën (communitary formation), commonality, interculturalityAbstract
This work seeks to contribute to the analytical and practical debates on intercultural issues from the experience of the Communal University that is planned by the Ayuujk community of Tlahuitoltepec, from the community organizational life that goes through the system of positions, the construction of authority and decision-making to build an educational model that will affect the lives of people and their territories. The analysis is made from our position as collaborators in the academic and management exercise of the university, as professionals of the community and from our concern for colonial education. We approach the jää’wen jotmay, as a research methodology from feeling, thinking-doing, so the bet is for the recognition of the Ayuujk knowledge system, its strong statements, its methodological aspects and its practical anchoring. Beyond the local, the bet is on the construction of thoughts and exercises for the common.
Downloads
References
Cardoso J. Rafael (2011). Implicaciones para el desarrollo de una educación autóctona, En, Comunidad: aproximaciones teóricas y experiencias comunitarias. Revista Tramas, subjetividad y procesos sociales, Núm. 34, UAM-X, México.
Cardoso (2008), Wejën Kajën: noción mixe de educación, tesis, Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, México.
COA- Unicem, (2012) H. Ayuntamiento Constitucional de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe. Proyecto Universidad Comunal Intercultural del Cempoaltépetl.
Díaz, F. (2005). Comunidad y Comunalidad. Consejo nacional para la Culturas y las Artes. México. [CONACULTA].
Escobar Arturo (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Ediciones UNAULA.
Giraldo, Santiago (2003) Chakravorty Spivak, Gayatri; ¿puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, enero-diciembre, pp. 297-364 Instituto Colombiano de Antropología.
Martínez, L. (2010) Eso que llaman Comunalidad. Culturas Populares, CONACULTA/Secretaría de Cultura, Oaxaca, México, Fundación Harp Helú, Colección Diálogos. Pueblos Originarios de Oaxaca; Serie Veredas.
Martínez, Rubén (2016) Resistencia, permanencia y adaptación de la identidad: reflexiones personales y de la gestión cultural sobre la cosmovisión ayuujk, Ensayo para obtener el título en Gestión Cultural y Desarrollo Sustentable, Oaxaca, Facultad de Bellas Artes, UABJO, México.
Recondo D. (2007) La política del gatopardo. Multiculturalismo y democracia en Oaxaca, México. CIESAS, CEMCA.
Rendón, J. (2010). Ideas acerca de la educación y la comunalidad en los pueblos originarios de Mesoamérica y la planeación de una educación comunalista. Educación Comunal, (3), 17 - 22.
Vargas, X., Vargas, P., Vásquez R., Pérez L., (2008) Wejën kajën. Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal. H. Ayuntamiento Constitucional de Sta. María Tlahuitoltepec, Oaxaca, México.
Walsh Catherine (2012). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad, Ediciones Abya Yala, Instituto Científico de culturas Indígenas, Quito, Ecuador.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 M. Elena Martínez, Natalia Jiménez, Rigoberto Vásquez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.