Kë’m ëy jujkyäjtën. La universidad comunal ayuujk

Autores/as

  • M. Elena Martínez
  • Natalia Jiménez
  • Rigoberto Vásquez

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.15.04.2019.05.mm

Palabras clave:

Jää’ wen- Jotmay (metodología decolonial), Wejën Kajën (formación comunitaria), comunalidad, interculturalidad

Resumen

Este trabajo busca contribuir a los debates analíticos y prácticos de lo intercultural desde la experiencia de la Universidad Comunal que es planeada por la comunidad ayuujk de Tlahuitoltepec, desde la vida organizativa comunitaria que atraviesa el sistema de cargos, la construcción de autoridad y toma de decisiones para construir un modelo educativo que afectará a la vida de las personas y sus territorios. El análisis está hecho desde nuestra posición como colaboradores en el ejercicio académico y de gestión de la universidad, como profesionistas de la comunidad y desde nuestra preocupación por la educación colonial. Abordamos el el jää’wen jotmay, como  metodología de investigación desde el sentir, pensar–hacer, por lo que la apuesta es por el reconocimiento del sistema de conocimiento ayuujk, sus enunciados fuerza, sus aspectos metodológicos y su anclaje práctico. Más allá de lo local, la apuesta es a la construcción de pensamientos y ejercicios por lo común.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cardoso J. Rafael (2011). Implicaciones para el desarrollo de una educación autóctona, En, Comunidad: aproximaciones teóricas y experiencias comunitarias. Revista Tramas, subjetividad y procesos sociales, Núm. 34, UAM-X, México.

Cardoso (2008), Wejën Kajën: noción mixe de educación, tesis, Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, México.

COA- Unicem, (2012) H. Ayuntamiento Constitucional de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe. Proyecto Universidad Comunal Intercultural del Cempoaltépetl.

Díaz, F. (2005). Comunidad y Comunalidad. Consejo nacional para la Culturas y las Artes. México. [CONACULTA].

Escobar Arturo (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Ediciones UNAULA.

Giraldo, Santiago (2003) Chakravorty Spivak, Gayatri; ¿puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, enero-diciembre, pp. 297-364 Instituto Colombiano de Antropología.

Martínez, L. (2010) Eso que llaman Comunalidad. Culturas Populares, CONACULTA/Secretaría de Cultura, Oaxaca, México, Fundación Harp Helú, Colección Diálogos. Pueblos Originarios de Oaxaca; Serie Veredas.

Martínez, Rubén (2016) Resistencia, permanencia y adaptación de la identidad: reflexiones personales y de la gestión cultural sobre la cosmovisión ayuujk, Ensayo para obtener el título en Gestión Cultural y Desarrollo Sustentable, Oaxaca, Facultad de Bellas Artes, UABJO, México.

Recondo D. (2007) La política del gatopardo. Multiculturalismo y democracia en Oaxaca, México. CIESAS, CEMCA.

Rendón, J. (2010). Ideas acerca de la educación y la comunalidad en los pueblos originarios de Mesoamérica y la planeación de una educación comunalista. Educación Comunal, (3), 17 - 22.

Vargas, X., Vargas, P., Vásquez R., Pérez L., (2008) Wejën kajën. Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal. H. Ayuntamiento Constitucional de Sta. María Tlahuitoltepec, Oaxaca, México.

Walsh Catherine (2012). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad, Ediciones Abya Yala, Instituto Científico de culturas Indígenas, Quito, Ecuador.

Descargas

Publicado

31-12-2019

Cómo citar

Martínez, M. E., Jiménez, N., & Vásquez, R. (2019). Kë’m ëy jujkyäjtën. La universidad comunal ayuujk. Revista Ra Ximhai , 15(4 Especial), 85–94. https://doi.org/10.35197/rx.15.04.2019.05.mm

Número

Sección

Artículos científicos