Intercultural higher education in Mexico: a commitment to an anti-racist school culture for indigenous youth?
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.14.02.2018.10.amKeywords:
intercultural higher education, racism, school culture, indigenous youth, anti-racismAbstract
Rather than examining the concrete forms of pedagogical and political discourses of the intercultural approach in everyday school reality, this article aims to provide guidelines for thinking about the possible anti-racist functions that certain cultural and pedagogical logics of intercultural higher education in Mexico are exercising in the field of identity politics. It mainly analyzes the bond and the positions that a group of young Otomi maintain in the face of certain effects of racism that operate in their life situations based on three cultural and pedagogical actions instituted in an indigenous university located in the Otomi region of Querétaro: 1) exercises of revitalization, recovery and rescue of their own culture; 2) social practices of recognition of other diversities and; 3) actions of cultural activism from community theater. It is argued that, as part of their school culture (Rockwell, 1996), these school actions allow this sector of Ñöñho youth to build social experiences that reposition them from new identity and subjective conditions in the face of racism and cultural discrimination.
Downloads
References
Aguirre, B. G. (1957). El proceso de aculturación. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Arizpe, L. (2006). “Las políticas culturales desde la perspectiva de los organismos internacionales”, en Gutiérrez, D. (Coord.). Multiculturalismo. Desafíos o perspectivas. México: UNAM/ El Colegio de México/ Siglo XXI editores, pp. 261-272.
Arzate, J., Castillo, D. y García, G. (2010). “Procesos sociales de articulación pobreza y desigualdad-violencia en la vida cotidiana de los jóvenes, una reflexión narrativa exploratoria”, en Trejo, J. Arzate, A. & Palermo, I. (Coords.). Desigualdades sociales y ciudadanía desde las culturas juveniles en América Latina. México: UAEM/ Miguel Ángel de Porrúa, pp. 107-128.
Baronnet, B. (2013). “La autonomía como condición para la educación intercultural”, en Hernández Loeza, S., Ramírez, M., Manjarrez, I. &. y Flores, A. (Coords.). Educación intercultural a nivel superior: Reflexiones desde diversas realidades latinoamericanas. Puebla: UIEP / UCIRED / UPEL, pp. 65-80.
Bertely, M. (1997). “Escolarización y etnicidad entre indígenas Yalcaltecos Migrantes”, en Bertely, M. & Robles A. (Coords.), Indígenas en la escuela. México: COMIE.
Bertely, M. (Coord.) (2006). Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades en la escuela. México: CIESAS.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Carlos-Fregoso, G. (2016). “Racismo y marcadores de diferencia entre estudiantes no indígenas e indígenas en México”, en Desacatos, vol. 51, pp. 18-31.
Castellanos, A. (1994). “Asimilación y diferenciación de los indios en México”, en Estudios sociológicos, vol. 12, núm. 34, pp.101-119.
Castellanos, A. (2004). “Racismo y xenofobia: un recuento necesario”, en Cejas, M. (Coord.). Leer y pensar el racismo. México: UDG/ UAM-I, pp. 102-121.
Castillo, E. y Caicedo, J. (2015). “Las batallas contra el racismo epistémico de la escuela colombiana. Un acontecimiento de pedagogías insumisas”, en Medina, P. (Coord.) Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógico y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. México: UNICACH/ CESMECA/ Educación para las Ciencias en Chiapas, A.C./ Juan Pablos Editor, pp. 99-118.
Cerda, A. (2007). “Entre el neoindigenismo y la autonomía Andamios”, en Revista de Investigación Social, vol. 3, núm. 6, pp. 97-13.
Dietz, G. y Mateos, L. (2011). Interculturalidad y Educación Intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales y su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: CGEIB-SEP.
Dietz, G., Mateos, L. y Mendoza G. (2013). “Diversidad e interculturalidad en la educación superior convencional”, en Bertely, M., Dietz, G. & Díaz, G. (Coords.) Multiculturalismo y educación. 2002-2011. México, D.F.: ANUIES/ COMIE, pp. 213-244.
Dietz, G. y Mendoza, G. (2008). “Prólogo. Educación superior ante los pueblos indígenas”, en TRACE, núm. 53, pp. 5-21.
Dubet, F. (2010). “Crisis de la transmisión y declive de la institución”, en Política y Sociedad, vol. 47, núm. 2, pp. 15-25.
Fanon, F. (1985). “Racismo y cultura”, en Varela, H. Cultura y resistencia cultural: una lectura política. México: CONAFE/ SEP/ Ediciones El Caballito, pp. 121-135.
Gall, O. (2007). “Relaciones entre Racismo y Modernidad: preguntas y planteamientos”, en Gall, O. (Coord.) Racismo, mestizaje y modernidad: visiones desde latitudes diversas. México: UNAM, pp. 63-87.
Giménez, G. (2007). “Formas de discriminación en el marco de la lucha por el reconocimiento social”, en Gall, O. (Coord.), Racismo, mestizaje y modernidad: visiones desde latitudes diversas. México: UNAM, pp. 38-56.
Gonzalbo, P. (1990). Historia de la educación en la épica colonial. El mundo indígena. México: El Colegio de México.
González, A. É. (2008). Los profesionistas indios en la educación intercultural. Etnicidad, Intermediación y Escuela en Territorio Mixe. México: UAM-I/ Juan Pablos.
Gros, C. (2013). “¿Indígenas o campesinos, pueblos de la selva o de la montaña? Viejos debates, nuevas perspectivas”, en Revista Colombiana de Antropología, vol. 49, núm. 1, pp. 45-69.
Gutiérrez, N. (2001). Mitos nacionalistas e identidades étnicas: Los intelectuales indígenas y el Estado mexicano. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Plaza y Valdés/ Instituto de Investigaciones Sociales/ UNAM.
Hekking, E. (2002). “Desplazamiento, pérdida y perspectivas para la Revitalización del hñäñho”, en Estudios de cultura Otopame, vol. 2, p. 221-248.
Instituto Intercultural Ñöñho (2009). Proyecto del IIÑ, Documento interno.
Iglesias, G. (2004). El racismo-situación, su construcción y transformaciones histórico-sociales: una formulación desde la Psicología Colectiva. Tesis de Doctorado. Departamento de Psicología, Área de Psicología Social, Universidad de Oviedo: Oviedo.
Jiménez, N. Y. (2009). Cultura comunitaria y escuela intercultural. Más allá de un contenido escolar. México, CGEIB.
Jiménez, N. Y. (2011). “Exclusión, asimilación, integración, pluralismo cultural y ‘modernización’ en el sistema educativo mexicano: un acercamiento histórico a las escuelas de educación pública para indígenas”, en CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 12, pp. 1-24.
Kincheloe, J. y Steinberg, S. (1999). Repensar el multiculturalismo. Barcelona: Octaedro.
López, L. (2011). “Democracia y cambios desde la educación latinoamericana, con énfasis en los casos guatemalteco y boliviano”, en Meyer, L. & Maldonado, B. Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global. Oaxaca: CSEIIO, pp. 211- 218.
Maldonado, B. (2000). Los indios en las aulas: dinámica de dominación y resistencia en Oaxaca. Oaxaca: Centro INAH Oaxaca.
Martínez, R. (2006). “Diversidad y educación intercultural”, en Gutiérrez, D. (Coord.). Multiculturalismo. Desafíos o perspectivas. México: UNAM/ El Colegio de México/Siglo XXI editores, pp. 241-260.
Mateos, L. (2011). La migración transnacional del discurso intercultural. Su incorporación, apropiación y resignificación por actores educativos en Veracruz, México. Quito, Abya-Yala.
Mateos, L. (2015). “La formación de gestores interculturales: jóvenes profesionistas egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural”, en Revista Interamericana de Educación de Adultos, no. 2, pp. 65-81.
Mateos, L. y Dietz, G. (2013). “Universidades Interculturales en México”, en Bertely, M., Gunther D. & Díaz, G. (Coords.) Multiculturalismo y educación. 2002-2011. México: ANUIES/COMIE.
Medina, P. (2013). “Palabras que hacen política: interculturalidad. Contornos epistémicos sobre identidad, diferencia y alteridad”. En: Baronnet, B. & Tapia, M. (Coords.). Educación e Interculturalidad. Políticas Públicas. Cuernavaca, UNAM/CRIM, pp. 151-176.
Meseguer, S. (2012). Imaginarios de futuro de la juventud rural. Educación Superior Intercultural en la Sierra de Zongolica, Veracruz, México. Tesis de doctorado en Antropología Social. Universidad de Granada.
Mira, A. (2017). “Saberes escolares y estrategias interculturales en estudiantes y egresados del Instituto Intercultural Ñöñho”, en Anthropologica, vol. 35, núm. 39, pp. 41-68.
Monroy, M. (coord.) (2014). “Economías solidarias y educación intercultural”, en Boris Marañón. Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad Instrumentales. México:,UNAM, IIE, pp. 195-212.
Moreno, M. (2016). “El archivo del estudio del racismo en México”, en Desacatos, núm. 51, pp. 92-107.
Ortelli, P. & Stefano, S. (2011). “Jóvenes universitarios y conflicto intercultural. Estudiantes indígenas y mestizos en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”, en Perfiles Educativos, vol. 33, pp. 115-128.
Pérez, M. y Vadallares, L. (Coords.) (2014). Juventudes indígenas. De hip hop y protesta social en América Latina. México, INAH.
Pérez, S. G. y Romero, M. (2010). “La cuestión social de los jóvenes”, en Trejo, J., Arzate, J. & Palermo, I. (Coords.) (2010). Desigualdades sociales y ciudadanía desde las culturas juveniles en América Latina. México, UAEM/ Miguel Ángel de Porrúa, pp. 81-104.
Quijano, A. (1993) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en Edgardo Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO, pp. 201-246.
Quirino, G. (2013). “El maíz es un saber local”, en Martínez, J & Chávez, Á. (Coords.) Ciclos sociales y culturales del maíz en Amealco de Bonfil, Querétaro. Querétaro, Semillas para el Desarrollo A.C./ SEJUVE, pp. 31-41.
Rockwell, E. (1996). “La dinámica cultural en la escuela”, en Álvarez, A. (Edit.). Hacia un currículum cultural: la vigencia de Vigotsky en la educación. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje, pp. 21-38.
Rockwell, E. (2007). “Huellas del pasado en las culturas escolares”, en Revista de Antropología Social, núm. 16, pp. 175-212.
Rockwell, E. (2018). “Tres planos para el estudio de las culturas escolares”, en Rockwell, E. (2018). Vivir entre escuelas relatos y presencias. Antología esencial. Buenos Aires: CLACSO, pp. 173-187.
Rojas, A. y González, A. É. (2016). “El carácter interactoral en la educación superior con enfoque intercultural en México” en LiminaR, vol. 1, núm. 14, pp. 73-91.
Sartorello, S. y Cruz r, T. (Coords.) (2013). Voces y visiones juveniles. En torno a diversidad, diálogo y conflicto intercultural en la UNICH. México: Editorial Fray Bartolomé de las Casas A.C. pp. 93-120.
Schmelkes, S. (2008). “Creación y desarrollo inicial de las universidades interculturales en México: problemas, oportunidades, retos”, en Mato, D. (Coord.). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)/ UNESCO, pp. 329-338.
Stavenhagen, R. (2002). “Identidad indígena y multiculturalidad en América Latina”, en Araucaria, vol. 4, núm.7.
Toledo, V. y Barrera, B. N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona, Icaria Editorial.
Velasco, S. (2016). “Racismo y educación en México”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 226, pp. 379-407.
Villoro, L. (1998). “Del Estado homogéneo al Estado plural” en Estado plural, pluralidad de culturas. México, UNAM/Paidós, pp. 13-62.
Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito, Ediciones Abya-Yala.
Wade, P. (2011). “Multiculturalismo y racismo”, en Revista Colombiana de Antropología, vol. 47, núm. 2, pp. 15-35.
Wieviorka, M. (1994). “Racismo y exclusión”, en Estudios sociológicos, vol. 12, núm. 34, pp. 37- 47.
Yapu, M. (2011). Políticas educativas, interculturalidad y discriminación. Estudios de caso: Potosí, La Paz y El Alto. La Paz: Fundación PIEB.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Alejandro Mira Tapia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.