The secondary school counselor in the face of conflicts and school violence
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.03.rsKeywords:
prevention, care, solution, skills, trainingAbstract
This article aims to reflect on the role and function of the secondary school counselor in the task of dealing with conflict situations in which their students are immersed. The existence of a growing wave of violence in school conflicts is recognized and the importance of knowing what is done in countries in Europe, Asia and Latin America to promote a culture of peace is exposed. What happened in a secondary school in Germany is exposed and how from a critical perspective questions are raised that are applicable to our Mexican reality. Finally, the importance of the skills that the counselor must possess or develop to prevent school conflicts from escalating to levels of violence is highlighted. Finally, a work experience with counselors from School Zone S033 on this subject is described.
Downloads
References
Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Ed.
Amorrortu.
Bizquerra, A. R.(Coord.). (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica.
Barcelona. Ed. Práxis.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México, Correo de la UNESCO.
Misión Civil por la Paz. (2000). Trabajando por la paz: Cuaderno para la formación de promotoras y promotores. México. Co-editores Convergencia.
Oswald, S. Ú. (2001). Estudios para la paz desde una perspectiva global. México, UNAM. Simmons, A. (1998). Juegos Territoriales. México, Ed. Mc Graw Hill.
SEP, Sistema de Orientación Educativa (SOE). (1996). Sugerencias didácticas para la asignatura de Orientación Educativa. México.
Ury, W. L. (1999). Alcanzar la paz, diez caminos para resolver conflictos en la casa, el trabajo y el mundo. Argentina, Ed. Paidós.
Lleó, F. R. “La violencia en los colegios. Una revisión bibliográfica”, Recuperado el 1 de marzo de 2015. Disponible en: http://roble.pntic.mec.es/~fromero/violencia/articulo2.htm (parr. 1-
.
Martínez, V. y Pérez, O. (2005). “Conflictividad escolar y fomento de la convivencia”, en Revista Iberoamericana de educación. Recuperado el 1 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie38a02.htm (parr. 7).
Monclús, E. A. (2005). "La violencia escolar, perspectivas desde Naciones Unidas". En Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 1 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie38a01.pdf, (pp. 15 – 20).
OMS. (2002). “Informe mundial sobre violencia y salud: resumen”, recuperado el 1 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es. pdf (pp. 5).
Prieto, Ma. Del R. (2002). “Violencia Escolar: ¿Un reflejo de la Sociedad?”, en Suplemento Dominical: Desde la fe. No. 272, semana del 12 al 18 de mayo, p.12, Periódico: La prensa. México.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Rubén Sánchez Carranza, Eduardo Andrés Sandoval Forero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.