El orientador de secundaria ante los conflictos y la violencia escolar

Autores/as

  • Rubén Sánchez Carranza
  • Eduardo Andrés Sandoval Forero

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.03.rs

Palabras clave:

prevención, atención, solución, competencias, formación

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo reflexionar sobre la figura y función del orientador de secundaria en la tarea de atender las situaciones conflictivas en las que sus alumnos se ven inmersos. Se reconoce la existencia de una creciente ola de violencia en los conflictos escolares y lo importante que resulta conocer lo que en países de Europa, Asia y Latinoamérica se realiza para promover una cultura de paz. Se expone lo acontecido en una escuela secundaria de Alemania y cómo desde la mirada crítica se emiten cuestionamientos que son aplicables a nuestra realidad mexicana.Finalmente se pone de manifiesto la importancia de las competencias que el orientador debe poseer o desarrollarpara evitar que los conflictos escolares escalen a niveles de violencia. Finalmente se describe una experiencia de trabajo con orientadores de la zona Escolar S033 sobre esta temática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Ed.

Amorrortu.

Bizquerra, A. R.(Coord.). (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica.

Barcelona. Ed. Práxis.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México, Correo de la UNESCO.

Misión Civil por la Paz. (2000). Trabajando por la paz: Cuaderno para la formación de promotoras y promotores. México. Co-editores Convergencia.

Oswald, S. Ú. (2001). Estudios para la paz desde una perspectiva global. México, UNAM. Simmons, A. (1998). Juegos Territoriales. México, Ed. Mc Graw Hill.

SEP, Sistema de Orientación Educativa (SOE). (1996). Sugerencias didácticas para la asignatura de Orientación Educativa. México.

Ury, W. L. (1999). Alcanzar la paz, diez caminos para resolver conflictos en la casa, el trabajo y el mundo. Argentina, Ed. Paidós.

Lleó, F. R. “La violencia en los colegios. Una revisión bibliográfica”, Recuperado el 1 de marzo de 2015. Disponible en: http://roble.pntic.mec.es/~fromero/violencia/articulo2.htm (parr. 1-

.

Martínez, V. y Pérez, O. (2005). “Conflictividad escolar y fomento de la convivencia”, en Revista Iberoamericana de educación. Recuperado el 1 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie38a02.htm (parr. 7).

Monclús, E. A. (2005). "La violencia escolar, perspectivas desde Naciones Unidas". En Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 1 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie38a01.pdf, (pp. 15 – 20).

OMS. (2002). “Informe mundial sobre violencia y salud: resumen”, recuperado el 1 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es. pdf (pp. 5).

Prieto, Ma. Del R. (2002). “Violencia Escolar: ¿Un reflejo de la Sociedad?”, en Suplemento Dominical: Desde la fe. No. 272, semana del 12 al 18 de mayo, p.12, Periódico: La prensa. México.

Descargas

Publicado

30-06-2016

Cómo citar

Sánchez Carranza, R., & Sandoval Forero, E. A. (2016). El orientador de secundaria ante los conflictos y la violencia escolar. Revista Ra Ximhai , 12(3 Especial), 47–55. https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.03.rs

Número

Sección

Artículos científicos