Everyday life and violence in primary schools in the Otomí region of Temoaya: towards an intercultural project for peace and school coexistence
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.06.agKeywords:
violence, education for peace, intercultural contexts, intercultural education, learning to live togetherAbstract
It might be thought that social life in indigenous communities is idyllic and that living in a community implies being in harmony. This is no longer the case. In recent years, the Otomi region of the Toluca Valley has become urbanized and with it acculturation processes that affect families and the community in general. One of these changes has been the presence of violence. The objective of this work is to analyze how the cultural values that Otomi communities still have can be used as an intercultural education project for the promotion of peace and school coexistence. This is part of the thesis “Manual for peaceful school coexistence for primary school teachers in intercultural contexts of the Otomi region of the municipality of Temoaya”.
Downloads
References
Bello, J. (2011). ¿Escuelas Inclusivas en una Sociedad Excluyente? en Juan Bello Domínguez. (Coord) Educación inclusiva. Una Aproximación a la Utopía. Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la universidad Autónoma de Tlaxcala y Castellanos editores, México.
Cascon, P. (2008). Educar en y para el conflicto, UNESCO.
Cepal. (2008). Panorama social de América Latina, Santiago de Chile: ONU/CEPAL.
Coronado, M. (2006) Tomar la escuela… algunas paradojas en la educación intercultural. En: H. Muñoz Cruz (Coord): Lenguas y educación en fenómenos multiculturales, México: UAM- UPN.
Fornet, B. R. (2007). Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt sobre el concepto de interculturalidad, Consorcio Intercultural, México, D.F
Garcia, N., (2007) Las nuevas desigualdades y su futuro. En Sánchez Díaz de Rivera, María Eugenia. Introducción, en Identidades, globalización e inequidad. Ponencias magistrales de la Cátedra Alum Touraine, México.
García, S. y Bastida, M. (2012). Un Paradigma Educativo Intercultural para impulsar la paz y el desarrollo local de las comunidades originarias. El programa de Desarrollo Sustentable de la Universidad intercultural del Estado de México (UIEM)Ra Xamhai, vol 8, num. 3, septiembre-diciembre. Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México
Iglesias, C. (1999). Educar para la paz desde el conflicto. Alternativas teóricas y prácticas para la convivencia escolar. Homo Sapiens
Jares, X. (1999). Educación para la paz: su teoría y su práctica (2da. ed.) Madrid: Editorial Popular, S.A.
Jares, X. (2001b). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Popular, Madrid. Manifiesto (2000). Disponible en: http://www3.unesco.org/manifiesto2000/default.asp
Martínez, X. y Rosado, D. (2013). Instituto Politécnico Nacional, Estudios de la juventud y filosofía de la no violencia: conciencia generacional, ciudadanía y argumentación, México, D.F.
Ortega, R. (2006). La convivencia: qué es y cómo se aborda, Consejería, Graó, Barcelona.
Perrenoud, P., et al. (2005). La formación profesional del maestro: Estrategias y competencias, Fondo de Cultura Económica, México
Plan de Estudios. (2011). Educación Básica, Secretaría de Educación Pública, México, D. F.
Reardon, B. (2010). Aprendizaje en derechos humanos: Pedagogías y políticas de paz. Conferencia Magistral Cátedra UNESCO de Educación y Políticas de Paz 2008-2009. San Juan Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. Disponible en: http://unescopaz.uprrp.edu/act/Lecciones/2009reardor/HRLearningBettyReardon.pdf.
Sandoval, E. (2012). Estudios para la paz, la interculturalidad y la democracia.
Sandoval, E. (2013). Educaciones Interculturales en México, estudios Sociológicos Editora, Argentina.
Tuvilla, J. (2004). “Cultura de Paz y Educación”, en Muñoz, Francisco: Manual de paz y Conflictos.
Granada. Eiren, 389- 425.
UNESCO. (2009). Un enfoque de educación para todos basado en los derechos humanos. Nueva York: UNICEF. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/publications/files/Un_enfoque_de_la_EDUCACION_PARA_ TODOS_basado_en_los_derechos_humanos.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Araceli González Baltazar, Saúl Alejandro García

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.