Cotidianidad y violencia en las escuelas primarias de la región Otomí de Temoaya: hacia un proyecto de interculturalidad para la paz y la convivencia escolar

Autores/as

  • Araceli González Baltazar
  • Saúl Alejandro García

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.06.ag

Palabras clave:

violencia, educación para la paz, contextos interculturales, educación intercultural, convivencia escolar

Resumen

Pudiera pensarse que la vida social en las comunidades indígenas es idílica y que vivir en comunidad implica estar en armonía. Esto ya no es así. En los últimos años la región otomí del valle de Toluca se ha urbanizado y con ello procesos de aculturación que afectan a las familias y a la comunidad en general. Uno de estos cambios ha sido la presencia de la violencia. El objetivo de este trabajo es analizar como los valores culturales que tienen aún las comunidades otomíes pueden ser utilizados como un proyecto de educación intercultural para la promoción de la paz y la convivencia escolar. Éste forma parte de la tesis “Manual de convivencia escolar pacifica para profesores de primaria en contextos interculturales de la región otomí del municipio de Temoaya”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bello, J. (2011). ¿Escuelas Inclusivas en una Sociedad Excluyente? en Juan Bello Domínguez. (Coord) Educación inclusiva. Una Aproximación a la Utopía. Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la universidad Autónoma de Tlaxcala y Castellanos editores, México.

Cascon, P. (2008). Educar en y para el conflicto, UNESCO.

Cepal. (2008). Panorama social de América Latina, Santiago de Chile: ONU/CEPAL.

Coronado, M. (2006) Tomar la escuela… algunas paradojas en la educación intercultural. En: H. Muñoz Cruz (Coord): Lenguas y educación en fenómenos multiculturales, México: UAM- UPN.

Fornet, B. R. (2007). Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt sobre el concepto de interculturalidad, Consorcio Intercultural, México, D.F

Garcia, N., (2007) Las nuevas desigualdades y su futuro. En Sánchez Díaz de Rivera, María Eugenia. Introducción, en Identidades, globalización e inequidad. Ponencias magistrales de la Cátedra Alum Touraine, México.

García, S. y Bastida, M. (2012). Un Paradigma Educativo Intercultural para impulsar la paz y el desarrollo local de las comunidades originarias. El programa de Desarrollo Sustentable de la Universidad intercultural del Estado de México (UIEM)Ra Xamhai, vol 8, num. 3, septiembre-diciembre. Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México

Iglesias, C. (1999). Educar para la paz desde el conflicto. Alternativas teóricas y prácticas para la convivencia escolar. Homo Sapiens

Jares, X. (1999). Educación para la paz: su teoría y su práctica (2da. ed.) Madrid: Editorial Popular, S.A.

Jares, X. (2001b). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Popular, Madrid. Manifiesto (2000). Disponible en: http://www3.unesco.org/manifiesto2000/default.asp

Martínez, X. y Rosado, D. (2013). Instituto Politécnico Nacional, Estudios de la juventud y filosofía de la no violencia: conciencia generacional, ciudadanía y argumentación, México, D.F.

Ortega, R. (2006). La convivencia: qué es y cómo se aborda, Consejería, Graó, Barcelona.

Perrenoud, P., et al. (2005). La formación profesional del maestro: Estrategias y competencias, Fondo de Cultura Económica, México

Plan de Estudios. (2011). Educación Básica, Secretaría de Educación Pública, México, D. F.

Reardon, B. (2010). Aprendizaje en derechos humanos: Pedagogías y políticas de paz. Conferencia Magistral Cátedra UNESCO de Educación y Políticas de Paz 2008-2009. San Juan Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. Disponible en: http://unescopaz.uprrp.edu/act/Lecciones/2009reardor/HRLearningBettyReardon.pdf.

Sandoval, E. (2012). Estudios para la paz, la interculturalidad y la democracia.

Sandoval, E. (2013). Educaciones Interculturales en México, estudios Sociológicos Editora, Argentina.

Tuvilla, J. (2004). “Cultura de Paz y Educación”, en Muñoz, Francisco: Manual de paz y Conflictos.

Granada. Eiren, 389- 425.

UNESCO. (2009). Un enfoque de educación para todos basado en los derechos humanos. Nueva York: UNICEF. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/publications/files/Un_enfoque_de_la_EDUCACION_PARA_ TODOS_basado_en_los_derechos_humanos.pdf

Descargas

Publicado

30-06-2016

Cómo citar

González Baltazar, A., & García, S. A. (2016). Cotidianidad y violencia en las escuelas primarias de la región Otomí de Temoaya: hacia un proyecto de interculturalidad para la paz y la convivencia escolar. Revista Ra Ximhai , 12(3 Especial), 101–115. https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.06.ag

Número

Sección

Artículos científicos