Studies related to the African presence in the cultural identity of Bahía Honda (Pinar del Río)

Authors

  • Silfredo Rodríguez Bassó

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e1.2016.02.sr

Keywords:

african presence, cultural identity of Bahía Honda

Abstract

The article carries out a value analysis of the main authors and works related to the studies on the presence of African antecedents in the cultural identity of Bahía Honda with a conception of historical-cultural continuity. This work, with a theoretical systematization character, uses dialectical-materialist methods and the analysis and compilation of documentary and bibliographic sources. The results indicated the dispersion of information, the variety of disciplinary orientations carried out, in addition to the nonexistence of this type of assessment in the studies carried out to date.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ta Makuende Yaya y las Reglas de Palo Monte. Mayombe, Briyumba, Kimbisa y Shamalongo.

Editorial José Martí, La Habana.

Dollero, A. (1921). Cultura Cubana. La provincia de Pinar del Río y su evolución. Imp. Soane y Fernández, Compostela 121, Habana.

Resumen del Censo de Población de la Isla de Cuba a fin del año de 1841. Imprenta del Gobierno por S.M. Habana.

Nodal, R. (2001). “Stranger in a new land:” Palo Mayombe, an african-cuban religious tradition in the diaspora.” A Dissertation Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy in Anthropology at The University of Wisconsin- Milwaukee, United States.

Hernández, P. P. L. y Ramírez, P. J. F. (2009). Cirilo Villaverde. Excursión a Vuelta Abajo. Primera Parte (1838). Compilación. Ediciones Loynaz, Pinar del Río.

Guanche, J. (2008). Componentes étnicos e la nación cubana. Colección La Fuente Viva. Fundación Fernando Ortiz. Ciudad de La Habana.

Guanche, J. y Menjuto, M. (2008). La Cultura Popular Tradicional. Conceptos y términos básicos.

Consejo Nacional de Casas de Cultura. Ciudad de La Habana. Cuba.

Guanche, P. J. (2011). Léxico intercultural sobre religiones afroamericanas. Fundación Fernando Ortiz. Ciudad de la Habana. Cuba.

Herrera, D. de. (1845). Memoria sobre la población en la Vuelta de Abajo, costa del norte.

Imprenta del Gobierno por S.M. Habana.

La Rosa, G. y González, M. T. (2004). Cazadores de esclavos. Diarios. Fundación Fernando Ortiz.

Ciudad de la Habana. Cuba.

Ortiz, F. (1916). “Hampa afrocubana. Los negros esclavos.” Revista Bimestre Cubana. Habana.

. (1955). Los instrumentos de la música afrocubana. Los pulsativos, los fricativos, los insuflativos y los aeritivos. Volumen V. CARDENAS Y CIA. Editores e Impresores-Egido, 568, Habana.

Pichardo, E. (1854). Geografía de la Isla de Cuba. Tercera Parte. Establecimiento Tipográfico de

D.M. Soler. Habana.

Pezuela, J. de la. (1863). Diccionario geográfico, estadístico e histórico de la Isla de Cuba. Tomo Primero. Imprenta del Establecimiento de Mellado, Madrid.

Rodríguez, B. S. (2009). La presencia etno-africana en Bahía Honda en la primera mitad del siglo

XIX. Dimensión y proyección sociocultural. Tesis de Maestría en opción al título de Máster en Desarrollo Social. Universidad de la Habana. Cuba.

Valdés, J. E. y Hernández, L. M. (2001). Lengua de Santero (Compilación). Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí.

Published

2016-06-30

How to Cite

Rodríguez Bassó, S. (2016). Studies related to the African presence in the cultural identity of Bahía Honda (Pinar del Río). Revista Ra Ximhai , 12(4 Especial), 35–41. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e1.2016.02.sr

Issue

Section

Artículos científicos