Estudios relacionados con la presencia africana en la identidad cultural de Bahía Honda (Pinar del rio)
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e1.2016.02.srPalabras clave:
presencia de africana, identidad cultural de Bahía HondaResumen
El artículo realiza un análisis valorativo de los principales autores y obras relacionadas con los estudios sobre la presencia de antecedente africano en la identidad cultural de Bahía Honda con una concepción de continuidad histórico-cultural. Este trabajo, con carácter de sistematización teórica, como métodos el dialecto-materialista y el de análisis y recopilación de fuentes documentales y bibliográficas. Los resultados indicaron la dispersión de la información, la variedad de orientaciones disciplinares realizadas además de la inexistencia de este tipo de valoración en los estudios realizados hasta el momento.
Descargas
Citas
Ta Makuende Yaya y las Reglas de Palo Monte. Mayombe, Briyumba, Kimbisa y Shamalongo.
Editorial José Martí, La Habana.
Dollero, A. (1921). Cultura Cubana. La provincia de Pinar del Río y su evolución. Imp. Soane y Fernández, Compostela 121, Habana.
Resumen del Censo de Población de la Isla de Cuba a fin del año de 1841. Imprenta del Gobierno por S.M. Habana.
Nodal, R. (2001). “Stranger in a new land:” Palo Mayombe, an african-cuban religious tradition in the diaspora.” A Dissertation Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy in Anthropology at The University of Wisconsin- Milwaukee, United States.
Hernández, P. P. L. y Ramírez, P. J. F. (2009). Cirilo Villaverde. Excursión a Vuelta Abajo. Primera Parte (1838). Compilación. Ediciones Loynaz, Pinar del Río.
Guanche, J. (2008). Componentes étnicos e la nación cubana. Colección La Fuente Viva. Fundación Fernando Ortiz. Ciudad de La Habana.
Guanche, J. y Menjuto, M. (2008). La Cultura Popular Tradicional. Conceptos y términos básicos.
Consejo Nacional de Casas de Cultura. Ciudad de La Habana. Cuba.
Guanche, P. J. (2011). Léxico intercultural sobre religiones afroamericanas. Fundación Fernando Ortiz. Ciudad de la Habana. Cuba.
Herrera, D. de. (1845). Memoria sobre la población en la Vuelta de Abajo, costa del norte.
Imprenta del Gobierno por S.M. Habana.
La Rosa, G. y González, M. T. (2004). Cazadores de esclavos. Diarios. Fundación Fernando Ortiz.
Ciudad de la Habana. Cuba.
Ortiz, F. (1916). “Hampa afrocubana. Los negros esclavos.” Revista Bimestre Cubana. Habana.
. (1955). Los instrumentos de la música afrocubana. Los pulsativos, los fricativos, los insuflativos y los aeritivos. Volumen V. CARDENAS Y CIA. Editores e Impresores-Egido, 568, Habana.
Pichardo, E. (1854). Geografía de la Isla de Cuba. Tercera Parte. Establecimiento Tipográfico de
D.M. Soler. Habana.
Pezuela, J. de la. (1863). Diccionario geográfico, estadístico e histórico de la Isla de Cuba. Tomo Primero. Imprenta del Establecimiento de Mellado, Madrid.
Rodríguez, B. S. (2009). La presencia etno-africana en Bahía Honda en la primera mitad del siglo
XIX. Dimensión y proyección sociocultural. Tesis de Maestría en opción al título de Máster en Desarrollo Social. Universidad de la Habana. Cuba.
Valdés, J. E. y Hernández, L. M. (2001). Lengua de Santero (Compilación). Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Silfredo Rodríguez Bassó

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.