Working conditions of rural labor in Mexico
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e1.2016.08.fcKeywords:
rural labor force, rural non farming activities, rural population, labor conditionsAbstract
The objective of this paper is to show the behavior of the working conditions of the rural workforce in Mexico in the context of trade liberalization (1990-2010). For this reason, the trends in agricultural and non-agricultural occupations are reviewed; salaried and non-salaried activities; labor income; and the main sociodemographic characteristics of the workforce such as age and schooling. The empirical analysis is derived from the processing of microdata from the samples of the Population and Housing Censuses of 1990, 2000 and 2010.
Among the main results is the low growth of salaried employment in rural contexts, both in agricultural and non-agricultural activities. Female salaried agricultural work grew until the beginning of the 21st century and subsequently contracted at the end of the decade of the 2000s. Men continue to be predominantly engaged in agricultural activities, but their participation in waged agricultural work has increased. Non-agricultural occupations increased in rural contexts. However, at the last moment of the study they became more precarious, since self-employment increased, with low levels of remuneration. This situation responds to the limited labor demand for labor. Therefore, in the context of trade opening, waged occupations did not increase in a sustained manner and continue to have low levels of remuneration.
The geographic region of residence allowed us to distinguish differences in the working conditions of the employed rural population and, over time, the regional wage gap narrowed slightly. The Northwest and North regions were those that showed the highest levels of labor remuneration, in contrast, the South and Gulf regions were those that presented the lowest remunerations.
Downloads
References
Acosta, A., y Álvarez, C. (2005). Integración comercial de la industria agroalimentaria mexicana en el marco del TLCAN. Estudios Fronterizos, vol. 6, núm. 011, enero-junio. Mexicali, México.
Appendini, K. (2008). “La transformación de la vida rural en tres ejidos del centro de México”, en Kirsten Appendini y Gabriela Torres-Mazuera (editoras), ¿Ruralidad sin agricultura?, México, El Colegio de México, pp. 27-58.
Appendini, K., y Salles, V. (1983). Crecimiento económico y campesinado: un análisis del ejido en dos décadas en Kirsten Appendini et al. (comps.), El campesinado en México. Dos perspectivas de análisis. México: El Colegio de México.
Arizpe, L. (1980). La migración por relevos y la reproducción social del campesinado, Cuadernos del Centro de Estudios Sociológicos, México, El Colegio de México, número 28, 38 p.
Berdegué, J., Reardon, T., Escobar, G. y Echeverría, R. (2001). Opciones para el desarrollo del empleo rural no agrícola en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible. Serie informes técnicos, RUR-105.
CEPAL. (1982). Economía campesina y agricultura empresarial: tipología de productores del agro mexicano. Tercera edición. México: Siglo XXI.
Consejo Nacional de Población. (2001). La población de México en el nuevo siglo, México, Conapo, 262 p.
Consejo Nacional de Población. (2003). La situación demográfica de México. México: CONAPO.
. (2004). Informe de ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la población y el desarrollo, 1994-2003. México.
Contreras, M. F. (2013). “Cambios ocupacional en los contextos rurales de México”, en Revista Facultad de Ciencias Económicas, volumen XXI (1), Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá,
D.C. Colombia, pp. 147-166.
De Janvry, A. y Sadoulet, E. (2002). “Estrategias de ingresos de los hogares rurales de México: el papel de las actividades desarrolladas fuera del predio agrícola”, en CEPAL (1986), Economía campesina y agricultura empresarial: Tipología de productores del agro mexicano, Siglo XXI Editores, tercera edición, México, 339 p. Dirven , Martin (2004), “El empleo rural no agrícola y la diversidad rural en América Latina”, en Revista de la CEPAL, número 83, Santiago de Chile.
Florez, N. (2012). Trabajo y estructura productiva agrícola en México: finales del siglo XX e inicios del XXI, Tesis de Doctorado en Economía, FEc-UNAM, México.
González, M. S. (1997). “Mujeres, trabajo y pobreza en el campo mexicano: una revisión crítica de la bibliografía reciente”, en Javier Alatorre, et al (coordinadores), Las mujeres en la pobreza, México, El Colegio de México, pp. 179-216.
Grammont, H. (2009). “La desagrarización del campo mexicano”, en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, número 50, Universidad del Estado de México, pp.13-55.
Klein, E. (2013). “Condicionantes de la pobreza rural en América Latina”, en Fernando Soto Baquero y Emilio Klein, Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural en América Latina, Tomo I, Santiago de Chile, CEPAL, OIT, FAO, pp. 10-53.
Köbrich, C. y Dirven, M. (2007). Características del trabajo rural no agrícola en América Latina con énfasis en los servicios, Serie Desarrollo productivo CEPAL, Santiago de Chile, p 84.
Mummert, G. (1995). “El proceso de incorporación de la mujer al mercado de trabajo: tres cohortes de obreras, maestras y comerciantes en el valle de Zacapu, Michoacán”, en Soledad González Montes y Vania Salles (coords.), Relaciones de género y transformaciones agrarias. México, El Colegio de México, pp. 53-89.
Pacheco, G. E. (2010). Evolución de la población que labora en actividades agropecuarias en términos sociodemográficos. Brígida García y Manuel Ordorica (coords.), Los grandes problemas de México I. Población. México: El Colegio de México.
Puyana, A. J. R. (2008). El sector agropecuario mexicano: un decenio con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Efectos económicos y sociales. Alicia Puyana y José
Romero (coords.), El sector agropecuario y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Efectos económicos y sociales. México: El Colegio de México.
Rojas, R. T. (2015). “Jornaleros migrantes cafetaleros en las fincas de Puebla”, ponencia presentada en el 10º Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales, Toluca.
Rubio, B. (2004). “El sector agropecuario mexicano en los años noventa: subordinación desestructurante y nueva fase productiva”, en Blanca Rubio (coordinadora), El sector agropecuario mexicano frente al nuevo milenio, Plaza y Valdez, UNAM.
Saavedra, F. y Rello, F. (2010). Dimensiones estructurales de la agricultura y el desarrollo rural en México, México, Banco Munidal, Flacso-México, 263p.
Yúnez, N. A. y Meléndez, M. Á. (2007). “Efectos de los activos familiares en la selección de actividades y en el ingreso de los hogares rurales de México”, en Investigación Económica, volumen LXVI, número 260, abril-junio, pp. 49-80.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Felipe Contreras Molotla

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.