Microenterprises and human capital: an analysis for Mexico

Authors

  • Claudia Sáenz Vota
  • Adanelly Ávila Arce

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e1.2016.11.cs

Keywords:

capital humano, rentabilidad, microempresas

Abstract

The concept of human capital is defined as the set of skills, knowledge, experiences and values ​​that are accumulated through investment in education, leading to the economic growth of the company, the social progress of workers, a positive rate of return on said investment and a more equal distribution of income. The investment in human capital and its relationship with income level and productivity is important to promote improvement policies, based on analysis and where the results lead to the efficiency of the educational system, the optimization of the income received, the reduction of poverty and for microenterprises to develop efficient levels of productivity to survive in a globalized and changing world in cultural, economic, social and technological aspects.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barceinas, F. (1999). Función de Ingresos y Rendimiento de la Educación en México, (U. A. Metropolitana). Estudios Económicos XIV

Barceinas, F. (2001). Capital Humano y rendimientos de la educación en México". (U. A. Metropolitana, Ed.) Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.

Bracho, T. y Zamudio, A. (1994). Rendimientos económicos a la escolaridad I: discusión teórica y métodos de estimación, México, CIDE.

Briceño, M. A. (2010). La Educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo económico de los países. 30(51), 51-54.

Estrada, R. (2011). Profesionistas en Vilo ¿Es la Universidad una buena inversión? (A. Centro de Investigación para el Desarrollo, Ed.) México, D.F.

Falgueras, I. (2008). La Teoría del Capital Humano: Orígenes y Evolución. Temas Actuales de Economía, 2.

Kantis, H., Postigo, S., Federico, J. y Tamborini, M. F. (2002). El Surgimiento de Emprendedores de Base Universitaria: ¿En qué se diferencían? Evidencias Empíricas para el caso de Argentina. LITTEC, 3-25.

Laez, F. J. y Jímenez, M. A. (2011). La Importancia de la Educación para Reducir la Inequidad (Vol.

XXIV).

Montes, F. (2013). La relación entre Ingreso y Educación. El Economista.

Mungaray, A. y Ramírez, M. (2007). Capital Humano y productividad en microempresas. (Vol.

LXVI). Investigación Económica,

Ordaz, J. L. (2007). México: Capital Humano e Ingresos. Retornos a la Educación 1994-2005.

(CEPAL, Ed.) México, D.F.

Rodríguez, J. (2012). Sin ejercer, 60% de Profesionistas; Egresan con conocimientos obsoletos.

Excelsior.

Rojas, M., Angulo, H. y Velázquez, I. (2000). Rentabilidad de la Inversión en Capital Humano en México (Vol. IX). México: Economía Mexicana, Nueva Epoca.

Social, O. d. (2010). BDSOCIAL MX. Recuperado el 29 de 04 de 2014, de BDSOCIAL MX: disponible en: http://bdsocial.inmujeres.gob.mx/bdsocial/index.php/enafin-2010

Urciaga, J. y Almendarez, M. A. (2008). Salarios, Educación y sus Rendimientos Privados en la Frontera Norte de México. Un estudio de Capital Humano. (E. c. Sonora, Ed.) México, D.F.

Zamudio, A. (1995). Rendimientos a la Educación Superior en México: Ajuste por sesgo utilizando máxima verosimilitud. Economía Mexicana, Nueva Época, 87-89.

Published

2016-06-30

How to Cite

Sáenz Vota, C., & Ávila Arce, A. (2016). Microenterprises and human capital: an analysis for Mexico. Revista Ra Ximhai , 12(4 Especial), 183–195. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e1.2016.11.cs

Issue

Section

Artículos científicos