Microempresas y capital humano: un análisis para México
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e1.2016.11.csPalabras clave:
capital humano, rentabilidad, microempresasResumen
El concepto de capital humano es definido como el conjunto de habilidades, conocimientos, experiencias, valores que se acumulan a través de la inversión en la educación dando lugar al crecimiento económico de la empresa, al progreso social de los trabajadores, a que la tasa de rendimiento de dicha inversión sea positiva y que la distribución del ingreso sea más igualitaria. La inversión de capital humano y su relación con el nivel de ingresos y la productividad es importante para promover políticas de mejora, fundamentadas en el análisis y dónde los resultados conlleven a la eficiencia del sistema educativo, a la optimización de los ingresos percibidos, a la disminución de la pobreza y a que las Microempresas desarrollen niveles eficientes de productividad para sobrevivir en un mundo globalizado y cambiante en aspectos culturales, económicos, sociales y tecnológicos.
Descargas
Citas
Barceinas, F. (1999). Función de Ingresos y Rendimiento de la Educación en México, (U. A. Metropolitana). Estudios Económicos XIV
Barceinas, F. (2001). Capital Humano y rendimientos de la educación en México". (U. A. Metropolitana, Ed.) Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.
Bracho, T. y Zamudio, A. (1994). Rendimientos económicos a la escolaridad I: discusión teórica y métodos de estimación, México, CIDE.
Briceño, M. A. (2010). La Educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo económico de los países. 30(51), 51-54.
Estrada, R. (2011). Profesionistas en Vilo ¿Es la Universidad una buena inversión? (A. Centro de Investigación para el Desarrollo, Ed.) México, D.F.
Falgueras, I. (2008). La Teoría del Capital Humano: Orígenes y Evolución. Temas Actuales de Economía, 2.
Kantis, H., Postigo, S., Federico, J. y Tamborini, M. F. (2002). El Surgimiento de Emprendedores de Base Universitaria: ¿En qué se diferencían? Evidencias Empíricas para el caso de Argentina. LITTEC, 3-25.
Laez, F. J. y Jímenez, M. A. (2011). La Importancia de la Educación para Reducir la Inequidad (Vol.
XXIV).
Montes, F. (2013). La relación entre Ingreso y Educación. El Economista.
Mungaray, A. y Ramírez, M. (2007). Capital Humano y productividad en microempresas. (Vol.
LXVI). Investigación Económica,
Ordaz, J. L. (2007). México: Capital Humano e Ingresos. Retornos a la Educación 1994-2005.
(CEPAL, Ed.) México, D.F.
Rodríguez, J. (2012). Sin ejercer, 60% de Profesionistas; Egresan con conocimientos obsoletos.
Excelsior.
Rojas, M., Angulo, H. y Velázquez, I. (2000). Rentabilidad de la Inversión en Capital Humano en México (Vol. IX). México: Economía Mexicana, Nueva Epoca.
Social, O. d. (2010). BDSOCIAL MX. Recuperado el 29 de 04 de 2014, de BDSOCIAL MX: disponible en: http://bdsocial.inmujeres.gob.mx/bdsocial/index.php/enafin-2010
Urciaga, J. y Almendarez, M. A. (2008). Salarios, Educación y sus Rendimientos Privados en la Frontera Norte de México. Un estudio de Capital Humano. (E. c. Sonora, Ed.) México, D.F.
Zamudio, A. (1995). Rendimientos a la Educación Superior en México: Ajuste por sesgo utilizando máxima verosimilitud. Economía Mexicana, Nueva Época, 87-89.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Claudia Sáenz Vota, Adanelly Ávila Arce

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.