Teachers' professional development. A look from preschool education
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e2.2016.13.thKeywords:
prevention, language disorders, early childhoodAbstract
The prevention of language disorders from early childhood is a problem that is susceptible to transformation in the pedagogical field, and although it has been the focus of important contemporary studies, practice has shown that there are still shortcomings in the professional development process of pre-school teachers to undertake this task, so the objective of the research was focused on: identifying the main needs for development of pre-school teachers to prevent the appearance of language disorders from early childhood when they reach school age. This article addresses the results of an exploratory research, which constituted the initial phase of a more in-depth study validated in practice through a pedagogical pre-experiment. Given the complexity and variety of the data, it was necessary to resort to a wide range of instruments specifically developed for the specific scenario under investigation, such as: the unstructured interview, participant observation (field notes) and the questionnaire, as well as the triangulation of sources to demonstrate the convergence between the results obtained. The cross-referencing of information allowed us to identify the main development needs of pre-school teachers, taking into account their specific functions and the context in which they work. The process developed provided them with ways to recognize these needs based on active involvement in determining what is really important to include in their development curriculum, with a view to preventing language disorders.
Downloads
References
Anderson, S. (1997). Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Azcoaga, J. (2005). Los retardos del Lenguaje en el niño. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Berges, J. (2003). Modelo de superación profesional para el perfeccionamiento de las habilidades comunicativas en docentes de la secundaria básica. Tesis de doctorado. Cuba. Centro de investigación Pedagógica. Instituto Superior Pedagógico Félix Varela Morales. Villa Clara.
Bernaza, G. (2004). El proceso de enseñanza en la educación de postgrado: reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación”. La Habana, Editorial MES.
Boch, L. (1992). “Los trastornos fonológicos en el niño” en Logopedia, Foniatría y Audiología, año 08, volumen4, Abril-junio, pp.8-12.
De Miguel, M. (2012). “El desarrollo profesional docente y las resistencias a la innovación educativa” en Ramírez, E. (comp.) Profesionalización Docente y Reforma Educativa. Servicio de publicaciones Universidad de Oviedo, Asturias, Centro Asociado de la UNED.
Leiva, D. (2005). “Tecnología Educativa e Identificación de necesidades para la capacitación del docente” en Tecnología y comunicación educativa. Año 05, número23, Febrero - Abril 2005, pp. 35-41.
Ministerio de Educación Superior. (2012). Reglamento de la Educación de Postgrado. Cuba, Resolución Ministerial 132 con modificaciones. La Habana, Editorial MES.
Monfort, M. y Juárez, A. (1996). Registro fonológico inducido. Madrid. Editorial CEPE. Nieto, E. (2015). “La superación de los profesionales de la educación. Retos y Perspectivas”
Conferencia dictada durante el curso taller nacional Los retos de las transformaciones educacionales. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. 15 de noviembre de 2015.
Rodríguez, G. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana, Editorial MES. Teylor, S. y Bogdan, R. (2011). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España,
Ediciones Paidós, Ibérica, S.A.
Valles, M., Viramontes, E. y Campos, A. (2015). “Retos de la formación permanente de docentes” en Ra Ximhai. Año 15, volumen 11, número 4. Julio-diciembre, pp. 201-211, disponible en: http://raximhai.com.mx/Portal/index.php [Consultado el 15 de mayo de 2016].
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Tania Hernández Nodarse, Juana Elena Fragoso Ávila, Beatriz Rodríguez Rodríguez, Tamara Beatriz Hernández Ortega

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.