The improvement of the preschool education professional in working with environmental education for sustainable development
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e2.2016.14.tpKeywords:
environment, teacher preparation, early childhood, needs overcomingAbstract
At present, the protection of the environment is of great importance, which becomes a priority, a necessity and an imperative to guarantee economic and social development, health and the survival of the human species throughout the planet. In virtue of the above, in Cuba there is the National Strategy on the Environment, a guiding document that not only conceptualizes the Environment in a holistic manner, but also outlines guidelines on how to develop Environmental Education for Sustainable Development, considering education as the most viable alternative to achieve this purpose. Therefore, in order to achieve this objective, an education professional is needed to guide, orient, who has preparation and shows a comprehensive training that allows him to educate environmentally from the context in which he works, satisfying the needs of the students, notes that are considered valid for the professional of Preschool Education. From the above, it can be deduced the importance of professional development as an essential way to prepare preschool educators. However, educational practice has shown the inadequacies in the knowledge, skills and attitudes that professionals in this field have to offer treatment to Environmental Education in early childhood (recognized in Cuba as the stage from zero to six years of age). Therefore, the objective of the research was focused on: Determining the needs for professional development of Preschool Education for working with Environmental Education. The results presented constituted the initial phase of an applied research project, validated and generalized in educational practice. To determine the needs for development, the "Technology for the Determination of Training Needs" was applied, which supported the implementation of investigative methods, such as: documentary analysis; observation, surveys and interviews, as well as the triangulation of sources to explore the most general trends in the development of professionals in Preschool Education in working with Environmental Education. The research process confirmed the importance of working with Environmental Education in early childhood and revealed the needs for professional development of preschool educators in this area.
Downloads
References
Añorga, J. (2006). El perfeccionamiento del sistema de superación de los profesores universitarios. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, MES.
Bernaza, G. (2004a). El proceso de enseñanza en la educación de postgrado: reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación”. La Habana, Editorial MES.
Bernaza, G. (2004b). Teoría, reflexiones y algunas propuestas desde el enfoque histórico cultural para la educación de postgrado. La Habana, Editorial MES.
Castro, F. (2006). “Por un Mundo de Paz, Justicia y Dignidad”. en Granma. 2 de septiembre del 2006, A 2.
De Miguel. (2012). “El desarrollo profesional docente y las resistencias a la innovación educativa” en Ramírez, E., (comp.) Profesionalización Docente y Reforma Educativa. Servicio de publicaciones Universidad de Oviedo, Asturias, Centro Asociado de la UNED.
Escudero, J. M. (2006). “Consideraciones y propuestas para la formación permanente del profesorado” en Revista Educación. Ministerio de Educación y Cultura. España, número 317 septiembre – diciembre 2006, p.18
González, G. (2014). La Estrategia de Educación ambiental para integrar los objetivos formativos. Tesis presentada en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Villa Clara, ISP Félix Varela.
González, G. (2000). “Complejidad en Educación ambiental” en Tópicos en Educación Ambiental.
Vol. 2, no. 4, pp. 7-10.
Leiva, D. (2005). “Tecnología Educativa e Identificación de necesidades para la capacitación del docente” en Tecnología y comunicación educativa. No 23. Febrero - Abril 2005, pp. 35-41.
Maldonado, S. (2007). “Educación ambiental, retos y líneas futuras de acción” en Asesora de la Unidad UPN 094 DF. [En Línea]. Centro. URL, disponible en: http://www.unidad094.upn.mx/revista/38/edamb.htm [Accesado el 13 de octubre del 2015]
Mañalich, R. (2007). “Política Educacional Cubana: La dirección por Objetivos” en programa de estudios posgraduados: Psicología de la Educación. Número especial, p 24.
Marimón, J. A. (2013). La Formación de una actitud ambiental responsable en estudiantes de Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Villa Clara, ISP Félix Varela.
McPherson, M. (2006). La Educación ambiental en la formación de docentes. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
McPherson, M. (2013). “La Educación ambiental en la formación de docentes” conferencia dictada durante el Curso evento Pedagogía 2013, MINED, 12 de julio de 2013.
Rodríguez, R. (2008). “La Profesionalización Docente: Implicaciones para las Reformas de la Educación en Latinoamérica” en Revista Iberoamericana de Educación. [En Línea] No. 9, mayo 2008, OEI Madrid, disponible en: http://www.campus- oei.org/revista/rie35a01.htm [Accesado el 5 de octubre del 2015]
Roque, M. (2008). “Estrategia educativa para la formación de la cultura ambiental de los profesionales cubanos de nivel superior”. Tesis en opción al grado científico Doctor en Ciencias de la Educación. La Habana, MES.
Santos, I. (2015). “La Agenda 21 como alternativa para la Educación Ambiental en el ámbito escolar” conferencia dictada durante el Evento Pedagogía 2015, curso 47, Palacio de la Convenciones, MINED, 16 de julio de 2015
Torres, E. y Valdés, O. (2009) ¿Cómo lograr la educación ambiental de tus alumnos?. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Unesco. (2015). “Foro Mundial sobre Educación Dakar 26 – 28 de abril del 2000,” [En Línea] disponible en www.unesco.org/education/efa[Accesado el 13 de octubre del 2015]
Valdés, O. (2010) ¿Cómo desarrollar la educación Ambiental en las escuelas rurales? La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Teresa Elena Pérez Borroto, Olga Lidia Pérez Fleites, María Josefa González Calderón

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.