Context problems: a path to educational change

Authors

  • Adriana Gutiérrez Hernández
  • Lorena Herrera Córdova
  • Maricela de Jesús Bernabé
  • José Silvano Hernández Mosqueda

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.14.ag

Keywords:

planning, education, teaching consequences, formative project, knowledge society

Abstract

Purpose: Based on the literature review of the socio-formative approach, the central role of contextual problems was identified as a fundamental aspect to achieve change in current training processes. Methodology: A documentary review was carried out using conceptual cartography as a research tool based on the 8 axes that make it up. Main results: contextual problems are made up of a need and a goal, this allows to guide the performance of people in a reality that demands the articulation of knowledge. Contextual problems are confused with problem situations, typical of constructivism, so the differences are identified to ensure their approach in the teaching proposed from socio-formation. Discussion: The literature on this topic is an innovative element in research centers and educational institutions, therefore it is important to have a methodology that works with contextual problems in the didactic sequences that make up school planning to transcend in the management of content and its decontextualized application.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alcantar Enriquez, V. M., Barrera Bustillo, M. E., & Ponce Ceballos, S. (2016). Etrategias innovadoras en la formación de profesionales de la educación, escenarios de las instituciones formadoras. Colombia: Redipe.

Cardona , S., Guzmán, C. E., Hernández, J. S., & Tobon, S. (2015). Sociedad del conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 2, 7-36.

Delors. (1996). Informe de la educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

Díaz, S. R. (2012). La educación:estrategias de enseñanza-aprendizaje,teorías educativas. México: Trillas. Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones. RIES, 5,

-24.

Ferreira, H. (2005). La idea de aprender a emprender en un sentido más alla de lo económico. México: Novedades educativas.

Ferrer, A. (2014). Análisis de las competencias básicas como núcleo curricular en la educación española.

Pedagógica, 63-75.

González, L., Nambo, J. S., Vázquez, J. M., & Tobón, S. (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual.

Paradigma, 1, 7-29.

Hernández , J. S., Tobón, S., & Vázquez, J. M. (2015). Estudio de liderazgo Socioformativo mediante la cartografía conceptual. Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2), 105-128.

Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón Tobón, S., & Vázquez Antonio, J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Ximhai, 5, 89-101.

Hernández-Mosqueda, J.S.& Vizcarra Brito J.J (2015). Didáctica para la formación integral en la sociedad del conocimiento. México: Horson

Hernández, J. S., Guerrero, G., & Tobón, S. (2015). Los problemas de contexto: base filosófica y pedagógica de la socioformación. Ra Ximhai, II(4), 125-140.

López Loya, J., Parra, A. H., & Tobón, S. (2015). Docencia socioformativa y desempeño en la educación superior . Paradigma, 1, 42-55.

Martínez, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social reflexión metodológica y prácti-ca profesional. España: Síntesis.

Meirieu, P. (1998). Aprender, sí. ¿Pero cómo? España: Octaedro.

Meza Mejia, M. d., & Ortega Barba, C. F. (2014). La noción del conocimiento sostenible, una perspectiva filosófica para la educación del siglo XXI. Innovación Educativa, 69, 29-36.

Morín, E. (1997). los siete saberes necesarios para la educación. Buenos Aires: Nueva visión. Morín, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morín, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix barral.

Muñera Cordova, J. J., & Ovando Zapata, G. (2003). La situación problema como estrategia para conceptualización matemática. Educación y Pedagogía, 35, 185-199.

Negrete, J. A. (2012). Estrategias para el aprendizaje. México: Limusa.

Nuñez Rojas, A. C., & Tobon, S. (2006). La gestion del conocimiento desde el pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano. EAN, 58, 27-40.

Pereida Chavez, J. M. (2010). Consideraciones basicas del pensamiento complejo de Edgar Morin en la Educación. Educare, 1, 67-75.

Pimienta Prieto, J. H., Gracia Fraile, J. A., & Tobon, S. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.

Rivas, P. (2004). La formación docente,realidad y retos en la sociedad del conocimiento. Educere, 24, 57- 62.

Tobon, S. (2010). Proyectos formativos. México D.F: Pearson.

Tobon, S. (2010). Proyectos formativos: Metodología para el desarrollo y evaluación de competencias.

México: Book Mart.

Tobon, S. (2013). Metodología de gestión escolar: una perspectiva socioformativa. México: Trillas. Tobon, S. (2014). Proyectos formativos. Teoría y metodología. México: Pearson.

Tobon, S. (2014a). Formación integral y competencias:pensamiento complejo currículo, didáctica y evaluación. Bogota: Ecoe.

Vázquez, Y. (2001). Educación basada en competencias. Educar, 16,1-29. Vitgotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. España: Paidos.

Published

2016-12-31

How to Cite

Gutiérrez Hernández, A., Herrera Córdova, L., Bernabé, M. de J., & Hernández Mosqueda, J. S. (2016). Context problems: a path to educational change. Revista Ra Ximhai , 12(6 Especial), 227–239. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.14.ag

Issue

Section

Artículos científicos