Problemas de contexto: un camino al cambio educativo

Autores/as

  • Adriana Gutiérrez Hernández
  • Lorena Herrera Córdova
  • Maricela de Jesús Bernabé
  • José Silvano Hernández Mosqueda

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.14.ag

Palabras clave:

Planeación, educación, secuencias didácticas, proyecto formativo, sociedad de conocimiento

Resumen

 

Propósito: A partir de la revisión de la literatura del enfoque socioformativo se identificó el papel central de los problemas del contexto como un aspecto fundamental para lograr el cambio en los procesos de formación actual. Metodología: se realizó una revisión documental empleando la cartografía conceptual como herramienta de investigación a partir de los 8 ejes que la conforman. Principales resultados: los problemas del contexto están conformados por una necesidad y una meta, esto permite orientar la actuación de las personas en una realidad que exige la articulación de saberes. Los problemas del contexto se confunden con las situaciones problemas, propias del constructivismo, por lo que se identifican las diferencias para asegurar su abordaje en la docencia propuesta desde la socioformación. Discusión: la literatura sobre este tema es un elemento innovador en centros de investigación e instituciones educativas, por ello es importante contar con una metodología que trabaje con los problemas del contexto en las secuencias didácticas que conforman la planificación escolar para trascender en el manejo de contenidos y su aplicación descontextualizada

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcantar Enriquez, V. M., Barrera Bustillo, M. E., & Ponce Ceballos, S. (2016). Etrategias innovadoras en la formación de profesionales de la educación, escenarios de las instituciones formadoras. Colombia: Redipe.

Cardona , S., Guzmán, C. E., Hernández, J. S., & Tobon, S. (2015). Sociedad del conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 2, 7-36.

Delors. (1996). Informe de la educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

Díaz, S. R. (2012). La educación:estrategias de enseñanza-aprendizaje,teorías educativas. México: Trillas. Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones. RIES, 5,

-24.

Ferreira, H. (2005). La idea de aprender a emprender en un sentido más alla de lo económico. México: Novedades educativas.

Ferrer, A. (2014). Análisis de las competencias básicas como núcleo curricular en la educación española.

Pedagógica, 63-75.

González, L., Nambo, J. S., Vázquez, J. M., & Tobón, S. (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual.

Paradigma, 1, 7-29.

Hernández , J. S., Tobón, S., & Vázquez, J. M. (2015). Estudio de liderazgo Socioformativo mediante la cartografía conceptual. Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2), 105-128.

Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón Tobón, S., & Vázquez Antonio, J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Ximhai, 5, 89-101.

Hernández-Mosqueda, J.S.& Vizcarra Brito J.J (2015). Didáctica para la formación integral en la sociedad del conocimiento. México: Horson

Hernández, J. S., Guerrero, G., & Tobón, S. (2015). Los problemas de contexto: base filosófica y pedagógica de la socioformación. Ra Ximhai, II(4), 125-140.

López Loya, J., Parra, A. H., & Tobón, S. (2015). Docencia socioformativa y desempeño en la educación superior . Paradigma, 1, 42-55.

Martínez, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social reflexión metodológica y prácti-ca profesional. España: Síntesis.

Meirieu, P. (1998). Aprender, sí. ¿Pero cómo? España: Octaedro.

Meza Mejia, M. d., & Ortega Barba, C. F. (2014). La noción del conocimiento sostenible, una perspectiva filosófica para la educación del siglo XXI. Innovación Educativa, 69, 29-36.

Morín, E. (1997). los siete saberes necesarios para la educación. Buenos Aires: Nueva visión. Morín, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morín, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix barral.

Muñera Cordova, J. J., & Ovando Zapata, G. (2003). La situación problema como estrategia para conceptualización matemática. Educación y Pedagogía, 35, 185-199.

Negrete, J. A. (2012). Estrategias para el aprendizaje. México: Limusa.

Nuñez Rojas, A. C., & Tobon, S. (2006). La gestion del conocimiento desde el pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano. EAN, 58, 27-40.

Pereida Chavez, J. M. (2010). Consideraciones basicas del pensamiento complejo de Edgar Morin en la Educación. Educare, 1, 67-75.

Pimienta Prieto, J. H., Gracia Fraile, J. A., & Tobon, S. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.

Rivas, P. (2004). La formación docente,realidad y retos en la sociedad del conocimiento. Educere, 24, 57- 62.

Tobon, S. (2010). Proyectos formativos. México D.F: Pearson.

Tobon, S. (2010). Proyectos formativos: Metodología para el desarrollo y evaluación de competencias.

México: Book Mart.

Tobon, S. (2013). Metodología de gestión escolar: una perspectiva socioformativa. México: Trillas. Tobon, S. (2014). Proyectos formativos. Teoría y metodología. México: Pearson.

Tobon, S. (2014a). Formación integral y competencias:pensamiento complejo currículo, didáctica y evaluación. Bogota: Ecoe.

Vázquez, Y. (2001). Educación basada en competencias. Educar, 16,1-29. Vitgotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. España: Paidos.

Publicado

31-12-2016

Cómo citar

Gutiérrez Hernández, A., Herrera Córdova, L., Bernabé, M. de J., & Hernández Mosqueda, J. S. (2016). Problemas de contexto: un camino al cambio educativo. Revista Ra Ximhai , 12(6 Especial), 227–239. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.14.ag

Número

Sección

Artículos científicos