Expert opinion for the validation of an instrument for measuring burnout syndrome in teaching
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.22.jdKeywords:
instrument validation, expert judgement, burnout syndrome, teachers, organizational climate, job satisfactionAbstract
Recent studies show the importance of burnout syndrome, which is now considered one of the “occupational diseases” worldwide. International organizations have undertaken the task of investigating the triggering factors and the psychosocial impact on workers in their work environment, however, among all the sectors that have been analyzed, there is still a gap in the teaching sector. In the present study, whose purpose is to validate, through expert judgment, the contents of a diagnostic instrument for burnout syndrome in the current context of teachers, the factors that intervene in the detection of this condition are explored, taking as main reference the characteristics of the Maslach Burnout Inventory (MBI), but with a higher level of analysis and solidity in Mexican scenarios. The concordance and consistency of the items that evaluate levels of job satisfaction, product of the organizational climate of the educational institution, are validated as factors that influence the appearance of burnout syndrome. The W Kendall coefficient of concordance is used to measure the degree of correlation and internal consistency of the variables among the experts.
Downloads
References
Arís Redó, Nuria. (2009). El Síndrome de Burnout en los docentes. Elecytronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 7, núm. 18, septiembre, 2009, pp. 829-848. Universidad de Almeira. Almeira, España.
Ato, M., Benavente, A., & Lopez, J. (2006). Análisis comparativo de tres enfoques para evaluar el acuerdo entre observadores. Psicothema, 18(3), 638 – 645.
Barraza Macías, Arturo. (2011). Estrés, Burnout y bienestar subjetivo. Investigaciones sobre la salud mental de los agentes educativos. México: Red Durango de Investigadores Educativos A.C.
Berlanga Silvente, Vanesa y Rubio Hurtado María José. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS. Revista REIRE. Barcelona, España
Boada, J. y Tous, J. (1993). Escalas de satisfacción laboral: una perspectiva dimensional. Revista de Psicología. Universidad Tarraconensis, 15, 2, 151-166.
Buzzetti Bravo, Marcela de la Asunción. (2005). Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI), en dirigentes del Colegio de Profesores A.G. de Chile. Memoria para optar por el título de Psicólogo. Universidad de Chile.
Cabero Almenara, Julio y Llorente Cejudo, María del Carmen. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. Volumen 7, No. 2.
Chiang Vega, M. M., Núñez Partido, A., Huerta Rivera, P. C., & Núñez Partido, A. (2008). Clima organizacional y satisfacción laboral en organizaciones del sector estatal (Instituciones públicas) Desarrollo, adaptación y validación de instrumentos. Universum (Talca), 23(2), 66-85.
Chiang Vega, M. M., Salazar Botello, C. M., Huerta Rivera, P. C., & Núñez Partido, A. (2007). Relación del clima organizacional y la satisfacción laboral con los resultados, en grupos de docentes de instituciones de educación superior. icade. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, nº 72, septiembre-diciembre 2007, ISSN: 02 12-7377.
Cladellas, Ramón; Castelló, Antoni. (2011). Percepción del estado de salud y estrés, de profesorado universitario, en relación con la franja horaria de docencia. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, Sin mes, 217-240. Universidad de Almería. Almería, España.
Cohen, R. & Swerdlik, M. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas y a la medición. (4ª. ed.). México: McGraw-Hill.
Escobar-Pérez, J. & Cuervo-Martínez. A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, 27-36
García Córdoba, Fernando. (2004). Recomendaciones metodológicas para el Diseño de un Cuestionario.
Ed. Limusa. México.
García Solarte, Mónica. (2009). Clima organizacional y su diagnóstico: una aproximación conceptual.
Cuadernos de Administración, Vol. 25, No. 42. Universidad del Valle. Cali, Colombia.
Garrote, P. R., & Rojas, María del Carmen. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística aplicada. Nebrija, España.
Gil-Monte, P. R., Unda Rojas, S., & Sandoval Ocaña, J. I. (2009). Validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en una muestra de maestros mexicanos. Salud mental, 32(3), 205-214.
Gil-Monte, P. R. (2001). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Revista Psicologíacientífica.com, 3(5). Universidad de Valencia, España.
Gómez-Gómez, M, Danglot-Banck, C., & Vega-Franco, L. (2003). Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas. Cuándo usarlas. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 70, Núm. 2. México.
Grajales, T. (2001). Estudio de la validez factorial del Maslach Burnout Inventory versión Española en una población de profesionales mexicanos. Línea de Investigación: Instrumentos de medición SELA, 1- 10.
Guerrero V., Eloisa & Rubio J., Jesús. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “Burnout" en el
ámbito educativo. Medigraphic. Artemisa en línea. España.
Juárez-García, Arturo, Idrovo, Álvaro J., Camacho-Ávila, Anabel, & Placencia-Reyes, Omar. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: Una revisión sistemática. Salud mental, 37(2), 159- 176.
Maslach, C. (1976). Burnout. Human behavior, 5(9), 16-22.
Maslach, C. y Jackson, S. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Ocupational Behavior, 2(99), págs. 99-113. California, Berkeley.
Monte, P. R. G. (2003). Burnout síndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones= Journal of work and organizational psychology, 19(2), 181-197.
Monte, P. R. G., & Jiménez, B. M. (2007). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout): grupos profesionales de riesgo. Ediciones Pirámide.
Moreno, González, Garrosa. (2015). Desgaste profesional (burnout), Personalidad y Salud percibida.
Publicado en: J. Buendía y F. Ramos (Eds). Empleo, estrés y salud, pp 59-83. Madrid, España.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2012). Cuadernos de trabajo del participante. SOLVE: Integrando la promoción de la salud a las políticas de SST en el lugar de trabajo. Ginebra, Suiza.
Rey, Lourdes; Montalbán, Fco.; Durán, Ma. Auxiliadora; Extremera, Natalio (2005). Engagement y Burnout en el ámbito docente: Análisis de sus relaciones con la satisfacción laboral y vital en una muestra de profesores. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Sin mes, 145-
Madrid, España.
Robles Garrote, Pilar y Rojas, Manuela del Carmen (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija. No. 18. Universidad Nebrija. Madrid, España.
Salgado Lévano, Ana Cecilia (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT: Lima, Perú. 13: 71-78
Sandoval Caraveo, María del Carmen. (2004). Concepto y dimensiones del clima organizacional. Hitos de Ciencias Económico Administrativas 10, No. 27
Schneider, B. y Reichers, A. E. (1983). On the etilogy of climates. Personnel Psychology, 36, 19-39.
Vera, M., Salanova, M. y Martín, B. (2010). Profesorado universitario y su bienestar laboral: la importancia del triple perfil laboral. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8
(2) 581-602. España.
Travers, C. J. C., & Cooper, C. L. (1997). El estrés de los profesores: la presión en la actividad docente.
España: Paidós.
Tobón, S., González, L., Nambo, J. S., & Vázquez Antonio, J. M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-2
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Judith Araceli Dorantes Nova, José Silvano Hernández Mosqueda, Sergio Tobón Tobón

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.