Environmental awareness to mitigate solid waste: El Veladero National Park, Acapulco, Mexico
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.16.04.2020.05.kaKeywords:
environmental education, protected areas, local participation, solid residueAbstract
The global trend is the concentration of populations in urbanized cities, where there are greater challenges to solve urban, environmental and governance problems, produced by increasing urbanization. An example is the municipality of Acapulco de Juárez, recognized as the first international tourist destination in Mexico, which in 1900 had 16,990 inhabitants and according to the last census in 2015, the population growth is 810,669 inhabitants, that is, the territory has more than 793,679 inhabitants. The tourist destination Acapulco suffers from various economic and socio-environmental problems such as: irregular human settlements that promote environmental deterioration due to the overexploitation of natural resources, as well as various environmental impacts due to the inadequate management of urban solid waste. The social, economic and environmental problem extends throughout the territory, reaching the Protected Natural Area, with the category of Veladero National Park, which geographically surrounds a large part of the urban area of Acapulco, recognized as the natural lung of the tourist destination. For this reason, the objective was to determine the generation and characterization of Urban Solid Waste (USW) deposited by visitors to generate strategies for its management, control and use, achieving environmental awareness among the local population to conserve the environment. The methodology is dictated by the Mexican Official Standards: NMX-AA-61-1985, NMX-AA-15-198, NMX-AA-19-1985 and NMX-AA-22-1985 allowing the determination of the quantity, composition, characterization by by-products and determination of volumetric weight of the MSW, the sites identified with the greatest quantity of waste were georeferenced, interviews with key actors were applied and finally, with the support of the information obtained, a participatory workshop was designed and applied to the local population, where the current environmental problems were diagnosed, allowing the community to recognize alternatives for use and mitigation of environmental problems. As a finding, the average daily volumetric weight was 205.7 kg/m3, during the Easter holiday season of 2019, identifying 5 open-air dumps. Finally, based on the results, proposals were generated to reduce the causes and effects of the degradation of natural resources, generating alternatives for environmental awareness and solid waste management aimed at the local population to minimize the impacts of waste in the national park.
Downloads
References
Almeida, I., Martín, G., y Cárdenas, O. (2016). Uso ambientalmente recomendado de las unidades de paisaje para las actividades agropecuarias y forestales en el municipio Los Palacios, Cuba. Ciencias de la Tierra y el Espacio, 17(1), 45-55.
Ander-Egg, E. (2012). Repensando la Investigación-Acción Participativa (Vol. 4): Colección, pilítica, servicios y trabajo social.
Barriga, D. F. y Hernández, G. (1999). Cap. 5. Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. Predicción. Cap. 6. Estrategias para el aprendizaje significativo: fundamentos, adquisición y modelos de intervención. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (1-27). México. McGraw-Hill.
Barriga, D. F. y Hernández G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Constructivismo y evaluación Psicoeducativa. Capítulo 8: Tipos de evaluación. 2da. Ed. México: McGraw Hill.
Bennett, J. (1993). Toward Ethnorelativism: A Developmental Model of Intercultural Sensitivity. Yarmouth: Education for the Intercultural Experience
Binnqüist, G., Chávez, M., y Colín, G. (2017). Evaluación del programa de conservación y manejo del Parque Nacional Huatulco. Política y cultura, 167-199.
Castillo, A., y Sanchez, S. (2017). Desarrollo turístico en Cabo Verde en base al turismo comunitario: Actitudes de los residentes. Estudios y Perspectivas en Turismo, 26, 644-661.
Coto, C. M. y Dirckinck, H. L. (2007). Diseño para un aprendizaje significativo. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(3), 135-148.
Covas, Á. O. (2004). Educación Ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario. Revista Iberoamericana de Educación, 34(2), 1-7.
Di Ciommo, R. C., y Schiavetti, A. (2011). Turismo en un área protegida Marina en Corumbau-Brasil. La valoración de los turistas. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(4), 891-907.
Esquivel, S., Cruz, G., Cadena, C., y Zizumbo, L. (2014). El turismo como instrumento de política ambiental en el Santuario de la Mariposa Monarca El Rosario. Economía, Sociedad y Territorio, 14, 141-174.
Fabela, I. (2013). Propuesta de programa de manejo ambiental para el parque estatal Lic. Isidro Fabela. Universidad Autónoma Del Estado De México.
García-Vargas, M., E., R.-G., y García-Arreola, A. (2016). Caracterización de los Residuos Sólidos Urbanos del Municipio de Zitácuaro, Michoacán. 21 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, 2(1), 20.
Gonzáles, H., Cortés, P., Íñiguez, L., y Ortega, A. (2014). Las áreas naturales protegidas de México. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 60, 7-15.
Hernández, L., Hernández, T., Piedra, K., y Piedra, L. (2006). Diagnóstico de la microcuenca del manantial de "Las Animas" en Xalapa, Veracruz, México. Universidad Veracruzana, México. Retrieved from http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/42180
LEGEEPA. (2015). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación Retrieved from http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/148.pdf.
Legorreta, A., y Osorio, M. (2011). Identificación de los residuos sólidos generados por el turismo dentro de un área natural protegida: Caso Parque de los Venados. El Periplo Sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad, 21, 61-100.
Marrufo, E., y Hernández, C. (2014). Generación y manejo de residuos sólidos en áreas naturales protegidas y zonas costeras: el caso de Isla Holbox, Quintana Roo. Sociedad y Ambiente, 1(5), 92-114.
Martínez Guiro, G. (2008). Turismo, residuos sólidos y áreas protegidas: aproximación al sistema de manejo de residuos sólidos en el centro de visitantes Yewaé del Parque Nacional Natural Amacayacu. Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia.
Martínez-Quintana, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193(785), 193-785. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
Medina-Castro, Y. E., Roldán-Clarà, B., y Aguilera, J. C. L. (2019). Impactos del turismo en dos Parques Nacionales y áreas aledañas de Baja California, México: el caso de Sierra de San Pedro Mártir y Constitución de 1857. Sociedad y Ambiente, (19), 165-194.
Mezúa, L., y Domínguez, V. M. (2016). Plan de manejo integral de residuos sólidos para la comunidad de Pijibasal, zona de amortiguamiento del Parque Nacional Darién, República de Panamá. Revista de Iniciación Científica, 2(2), 46-55.
Montaño, N. A. (2009). Programa de manejo integral de residuos sólidos en el Parque Nacional Natural Gorgona, Cauca, Colombia. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales.
Mora, A., y Molina, N. (2017). Diagnóstico del manejo de residuos sólidos en el parque histórico Guayaquil. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 26, 72-83.
Moreno, O., y Rincón, M. (2009). Nociones de basura y prácticas en el manejo deresiduos sólidos en encerramientos residenciales. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 14.
Páramo, P., y Muñoz, A. (2018). Monitoreo de los procesos de educación ambiental: propuesta de estructuración de un sistema de indicadores de educación ambiental. Revista Colombiana de Educación, 74, 81-106.
Salazar, M. (1992). La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos (Vol. 1). España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Sociedad Estatal Quinto Centenario.
Saldaña, O., Serrano, R., Pastor, M., y Palmas, Y. (2018). Análisis interpretativo del impacto del turismo en el patrimonio cultural artesanal. Tepoztlán, México. doi: 10.14198/INTURI2018.16.03
Secretaría de Desarrollo Social. (2013). Catálogo de localidades. 1, 1. http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=120010092
SEMARNAT. (2007). Suelos. México: Recuperado de: http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/pdf/Cap3_suelos.pdf.
SEMARNAT. (2012). Compendio de Estadísticas Ambientales. México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
SEMARNAT. (2015). Dirección General de Estadística e Información Ambiental. Recuperado de: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/pdf/Informe15_completo.pdf
Speake, M. A., y Carbone, M. E. (2019). Reserva natural costera Bahía Blanca: ¿ área desprotegida? Paper presented at the XXI Jornadas de Geografía de la UNLP 9 al 11 de octubre de 2019 Ensenada, Argentina. Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública.
Tinoco, O. (2014). Los impactos del turismo en el Perú. Industrial Data, 6, 047. doi: 10.15381/idata.v6i1.5982
Valverde, G. J. (2016). Problemática ambiental del Parque Nacional La Cangreja y de las comunidades aledañas. Biocenosis, 25(1-2).
Vargas, F. (1997). Parques Nacionales de México. México: Instituto Nacional de Ecología
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Karla Rosalba Anzaldúa Soulé, Félix Noé Bahena Martínez, Mirella Saldaña Almazán
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.