Problems and environmental risks due to the use of pesticides in Sinaloa
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.08.03.e2.2012.01.cgKeywords:
plaguicides, Sinaloa, bioplaguicides, environmental riskAbstract
In Sinaloa, grain and vegetable production is one of the most important in Mexico; however, agricultural activity is based on the use of a high volume of chemical pesticides, which have had a negative impact on the environment. This paper presents a review of the main causes and effects of the excessive application of pesticides on the main crops grown, which has repercussions on the possibility of increasing the risk of contamination of soils, lagoon systems and groundwater. It also points out some alternatives and regulations for the application of chemical pesticides and for the management of containers and residues of these products, as well as the implementation of organic agriculture and the use of biopesticides for the control of pests and diseases. The information reflects a high quantity of toxic substances coming from agricultural activity into the environment, so the risk of pesticide residues contaminating the soil, lagoon systems and aquifers is also high, for this reason it is opportune to carry out research work, actions and application of the most demanding regulatory standards in order to reduce the contributions of these substances into the environment.
Downloads
References
Albert, L. A. 1996. Persistent pesticides in Mexico. Reviews of Environmental Contamination and Toxicology. 147: 1-4.
Albert, L. A. 2005. Panorama de los plaguicidas en México. Revista de Toxicología. (En línea). Disponible en: http://www.sertox.com.ar/retel/n08/01.pdf
AMIPFAC (Asociación Mexicana de la Industria de plaguicidas y fertilizantes. 1995. Curso de orientación para el buen uso y manejo de plaguicidas. Sidaner, J. (Ed.). (En línea). Disponible en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/naturaleza/estadística am/informe/acrobat/capitulo3-3-5.pdf
CICOPLAFEST. 1994. Catálogo oficial de plaguicidas. México. 481 p. CICOPLAFEST. 1998. Catálogo oficial de plaguicidas. México. 454 p.
CODESIN (Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa). 2011. Reporte de la Superficie cultivada, volumen y valor de la producción agrícola en Sinaloa: datos comparativos del año 2010 con respecto al año 2009. Boletín 55/2011. Culiacán, Sin.
CONAFOR. 2006. Mapa de uso de suelo en la porción norte de Sinaloa. (En línea) Disponible en: http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/temas-forestales/biblioteca-forstal
Consejo de cuenca de los Ríos Fuerte y Sinaloa. 2005. Programa de gestión del agua para el saneamiento en las cuencas de los Ríos Fuerte y Sinaloa. Grupo de Seguimiento y Evaluación. 43 p.
Cortinas de Nava, C. 2007. Situación en México de las existencias de plaguicidas sujetos al Convenio de Estocolmo. INE. México, D.F. 24 p.
Díaz-Arredondo, M. A. 1998. Distribución de plaguicidas organoclorados y anélidos poliquetos en los sedimentos superficiales de la Bahía de Santa María, Sinaloa, México. Tesis de maestría. CICESE. Ensenada, B.C. 185 p.
Endréu, T. 2011. Costa Rica: mayor consumidor de plaguicidas por hectárea en el mundo. Red de acción en plaguicidas y sus alternativas para América Latina. (En línea). Disponible en: http://www.rap-al.org/index.php?seccion=8&f=news_view.php&id=492, consultado marzo 20, 2012.
FAO. 2003. Código Internacional de conducta para la distribución y utilización de plaguicidas.
Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. Roma. 40 p.
Galán-Huertos, E., J. L. Gómez-Ariza, N. Bellinfante Crocci, P. Aparicio-Fernández. 2003. Contaminación de suelos por compuestos orgánicos. Informe final. Sevilla, España. 185 p.
García Gutiérrez, C., Hernández Velázquez V. M. y M. B. González Maldonado. 2006. Procesos biotecnológicos de producción de bioplaguicidas: hongos entomopatógenos. 91-118 pp. En: Biotecnología Financiera Aplicada a Bioplaguicidas. Cipriano García Gutiérrez e Hiram Medrano Roldán (Eds).
Garrido, T., C. Costa, J. Fraile, E. Orejudo, J. Niñerota, A. Ginebreda, L. Olivilla y M. Figueras. 1998. Análisis de la presencia de plaguicidas en diversos acuíferos de Cataluña. Jornadas sobre la contaminación de las aguas subterráneas: un problema pendiente. Valencia, España. 7 p.
González Maldonado, M. B. y C. García Gutiérrez. 2011. Monitoreo de insectos vectores asociados a enfermedades de cultivos de hortalizas en el Norte de Sinaloa. XLVI Congreso Nacional de Entomología. Riviera Maya Cancún, Quintana Roo. 366-369 pp.
Hirata, R. 2002. Carga contaminante y peligros a las aguas subterráneas. Revista Latino-Americana de Hidrogeología. São Pablo, Brasil. 2: 81-90.
INEGI. 2006. El sector alimentario en México. Serie de estadísticas sectoriales. 296 p.
INEGI. 2009. VIII Censo agrícola, ganadero y forestal. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007. Aguascalientes, Ags. México. 193 p.
INIFAP. 2000. Guía para la asistencia técnica agrícola. Área de influencia del campo experimental.
Fundación Produce Sinaloa. Consejo consultivo zona norte. 284 p.
Izquierdo P., A. M. Torres-Gabriel, A. García y M. Piñero. 2004. Residuos de plaguicidas organoclorados en formulas infantiles. 14(2): 147-152.
Karam-Quiñones, C. 2002. Los agroquímicos: una perspectiva jurídica-ambiental. Análisis del caso Sinaloa. Colegio de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, México. 404 p.
Lopéz-Geta, J.A., C. Martínez-Navarrete, L. Moreno-Merino, P. Navarrete-Martínez. 1992. Las aguas subterráneas y los plaguicidas. Instituto Geológico y minero de España. 149 p.
Ongley, E. D. 1997. Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos. Estudio FAO riego y drenaje- 55. GEMS/Water collaborating Center. Burlington, Canadá. 116 p.
Orozco-Abundis, M. A. 2006. Fomento de la agricultura sostenible mediante el establecimiento de un sistema de garantías de calidad en los procesos productivos y de comunicación a los consumidores. Aplicación a la agricultura mexicana. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, España. 371 p.
Reyes Montiel, N. J. 2011. Niveles de concentración de plaguicidas organoclorados e índice de condición de salud de lisa (Mugil cephalus) en el Coloradito, Guasave, Sinaloa. Tesis de maestría. CIIDIR- IPN Unidad Sinaloa. 78 p.
Rosas García, N. M. 2008. Avances en el desarrollo de formulaciones a base de Bacillus thuringiensis.
Revista Colombiana de Biotecnología. 10 (1): 49-63.
SAGARPA. 2008. Anuario estadístico de la producción agrícola. Cierre de la producción agrícola por estado. Servicio de información agroalimentaria y pesquera. (En línea). Disponible en: http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=351
SEMARNAT. 2005. Indicadores básicos del desempeño ambiental de México: 2005. México, D.F. 337 p. Terrones, M. C., J. Llamas, F. Jaramillo, M. G. Espino y J. S. León. 2000. DDT y plaguicidas relacionados presentes en la leche materna y otros tejidos de mujeres sanas con embarazos de término.
Ginecol. Obstret. Méx. 68(3): 97-104.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2012 Cipriano García Gutiérrez, Guadalupe Durga Rodríguez Meza
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.