Problemática y riesgo ambiental por el uso de plaguicidas en Sinaloa
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.08.03.e2.2012.01.cgPalabras clave:
Plaguicidas, Sinaloa, bioplaguicidas, riesgo ambientalResumen
En Sinaloa la producción de granos y hortalizas es una de las más importantes en México; no obstante, la actividad agrícola se sustenta en el uso de un alto volumen de plaguicidas químicos, los cuales han tenido impacto negativo en el ambiente. El presente trabajo presenta una revisión sobre las principales causas y efectos de la desmedida aplicación de plaguicidas en los principales cultivos sembrados, lo que repercute en la posibilidad de aumentar el riego de contaminación de los suelos, sistemas lagunares y mantos freáticos. Se señalan también algunas alternativas y reglamentación para la aplicación de los plaguicidas químicos y para el manejo de los envases y residuos de estos productos, así como la implementación de la agricultura orgánica y el uso de bioplaguicidas para el control de plagas y enfermedades. La información reflejo una alta cantidad de sustancias toxicas provenientes de la actividad agrícola al ambiente, por lo que el riesgo de que los residuos plaguicidas contaminen al suelo, sistemas lagunares y mantos acuíferos es también alta, por esta razón es oportuno realizar trabajos de investigación, acciones y aplicación de las normas regulatorias más exigentes a fin de bajar los aportes de estas sustancias en el ambiente.
Descargas
Citas
Albert, L. A. 1996. Persistent pesticides in Mexico. Reviews of Environmental Contamination and Toxicology. 147: 1-4.
Albert, L. A. 2005. Panorama de los plaguicidas en México. Revista de Toxicología. (En línea). Disponible en: http://www.sertox.com.ar/retel/n08/01.pdf
AMIPFAC (Asociación Mexicana de la Industria de plaguicidas y fertilizantes. 1995. Curso de orientación para el buen uso y manejo de plaguicidas. Sidaner, J. (Ed.). (En línea). Disponible en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/naturaleza/estadística am/informe/acrobat/capitulo3-3-5.pdf
CICOPLAFEST. 1994. Catálogo oficial de plaguicidas. México. 481 p. CICOPLAFEST. 1998. Catálogo oficial de plaguicidas. México. 454 p.
CODESIN (Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa). 2011. Reporte de la Superficie cultivada, volumen y valor de la producción agrícola en Sinaloa: datos comparativos del año 2010 con respecto al año 2009. Boletín 55/2011. Culiacán, Sin.
CONAFOR. 2006. Mapa de uso de suelo en la porción norte de Sinaloa. (En línea) Disponible en: http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/temas-forestales/biblioteca-forstal
Consejo de cuenca de los Ríos Fuerte y Sinaloa. 2005. Programa de gestión del agua para el saneamiento en las cuencas de los Ríos Fuerte y Sinaloa. Grupo de Seguimiento y Evaluación. 43 p.
Cortinas de Nava, C. 2007. Situación en México de las existencias de plaguicidas sujetos al Convenio de Estocolmo. INE. México, D.F. 24 p.
Díaz-Arredondo, M. A. 1998. Distribución de plaguicidas organoclorados y anélidos poliquetos en los sedimentos superficiales de la Bahía de Santa María, Sinaloa, México. Tesis de maestría. CICESE. Ensenada, B.C. 185 p.
Endréu, T. 2011. Costa Rica: mayor consumidor de plaguicidas por hectárea en el mundo. Red de acción en plaguicidas y sus alternativas para América Latina. (En línea). Disponible en: http://www.rap-al.org/index.php?seccion=8&f=news_view.php&id=492, consultado marzo 20, 2012.
FAO. 2003. Código Internacional de conducta para la distribución y utilización de plaguicidas.
Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. Roma. 40 p.
Galán-Huertos, E., J. L. Gómez-Ariza, N. Bellinfante Crocci, P. Aparicio-Fernández. 2003. Contaminación de suelos por compuestos orgánicos. Informe final. Sevilla, España. 185 p.
García Gutiérrez, C., Hernández Velázquez V. M. y M. B. González Maldonado. 2006. Procesos biotecnológicos de producción de bioplaguicidas: hongos entomopatógenos. 91-118 pp. En: Biotecnología Financiera Aplicada a Bioplaguicidas. Cipriano García Gutiérrez e Hiram Medrano Roldán (Eds).
Garrido, T., C. Costa, J. Fraile, E. Orejudo, J. Niñerota, A. Ginebreda, L. Olivilla y M. Figueras. 1998. Análisis de la presencia de plaguicidas en diversos acuíferos de Cataluña. Jornadas sobre la contaminación de las aguas subterráneas: un problema pendiente. Valencia, España. 7 p.
González Maldonado, M. B. y C. García Gutiérrez. 2011. Monitoreo de insectos vectores asociados a enfermedades de cultivos de hortalizas en el Norte de Sinaloa. XLVI Congreso Nacional de Entomología. Riviera Maya Cancún, Quintana Roo. 366-369 pp.
Hirata, R. 2002. Carga contaminante y peligros a las aguas subterráneas. Revista Latino-Americana de Hidrogeología. São Pablo, Brasil. 2: 81-90.
INEGI. 2006. El sector alimentario en México. Serie de estadísticas sectoriales. 296 p.
INEGI. 2009. VIII Censo agrícola, ganadero y forestal. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007. Aguascalientes, Ags. México. 193 p.
INIFAP. 2000. Guía para la asistencia técnica agrícola. Área de influencia del campo experimental.
Fundación Produce Sinaloa. Consejo consultivo zona norte. 284 p.
Izquierdo P., A. M. Torres-Gabriel, A. García y M. Piñero. 2004. Residuos de plaguicidas organoclorados en formulas infantiles. 14(2): 147-152.
Karam-Quiñones, C. 2002. Los agroquímicos: una perspectiva jurídica-ambiental. Análisis del caso Sinaloa. Colegio de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, México. 404 p.
Lopéz-Geta, J.A., C. Martínez-Navarrete, L. Moreno-Merino, P. Navarrete-Martínez. 1992. Las aguas subterráneas y los plaguicidas. Instituto Geológico y minero de España. 149 p.
Ongley, E. D. 1997. Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos. Estudio FAO riego y drenaje- 55. GEMS/Water collaborating Center. Burlington, Canadá. 116 p.
Orozco-Abundis, M. A. 2006. Fomento de la agricultura sostenible mediante el establecimiento de un sistema de garantías de calidad en los procesos productivos y de comunicación a los consumidores. Aplicación a la agricultura mexicana. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, España. 371 p.
Reyes Montiel, N. J. 2011. Niveles de concentración de plaguicidas organoclorados e índice de condición de salud de lisa (Mugil cephalus) en el Coloradito, Guasave, Sinaloa. Tesis de maestría. CIIDIR- IPN Unidad Sinaloa. 78 p.
Rosas García, N. M. 2008. Avances en el desarrollo de formulaciones a base de Bacillus thuringiensis.
Revista Colombiana de Biotecnología. 10 (1): 49-63.
SAGARPA. 2008. Anuario estadístico de la producción agrícola. Cierre de la producción agrícola por estado. Servicio de información agroalimentaria y pesquera. (En línea). Disponible en: http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=351
SEMARNAT. 2005. Indicadores básicos del desempeño ambiental de México: 2005. México, D.F. 337 p. Terrones, M. C., J. Llamas, F. Jaramillo, M. G. Espino y J. S. León. 2000. DDT y plaguicidas relacionados presentes en la leche materna y otros tejidos de mujeres sanas con embarazos de término.
Ginecol. Obstret. Méx. 68(3): 97-104.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Cipriano García Gutiérrez, Guadalupe Durga Rodríguez Meza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.