The women of Zacatepec: a reality hidden by migration

Authors

  • Velia Elideth García Villegas Universidad Autónoma Chapingo
  • Hiram Ricardo Núñez Gutiérrez Universidad Autónoma Chapingo

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.03.01.2007.08.vg

Keywords:

gender, identity, concientization, support networks, empowerment

Abstract

The impulses of globalization impact some economic improvements, the cultural pattern, as well as negatively on global marginalizations, for example, the reduction of employment opportunities in many corners of the Mexican countryside, throwing out as a necessity of the system - and of gender - the male (and now also female) migration of our compatriots to different points of the country and the United States. In contrast to what is generally believed regarding the conditions of those who remain, there are domestic groups that instead of adapting to the sporadic income of the migrants prefer to adapt their organization to the measure of their possibilities, in other words: depending on the resources available, the people who remain at the head of the domestic group weave different survival strategies, depending on the area, levels of education, even the groups to which they belong. The strategies are reflected in the gender stratification that has been developed in their spaces. A concrete example of this social transformation are the women of Santa María Zacatepec, Mpio. of Juan C. Bonilla, Puebla, who take charge of their survival and that of the entire domestic group when the men emigrate from this population. This is explained when the main support of the domestic unit and the entire population comes from the formal insertion of women in the labor market (generally in the elaboration of partitions), in addition, when entering this new reality without the figure of the male provider/repressor, they enter into a process of awareness that puts them in front of a new feminine figure, that is, in a rethinking of their identity, which, in the words of the most educated, marks the beginnings of a process of empowerment.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alcalá y Mendiola, M. 1992. Descripción y bosquejo de la imperial, cesárea, muy noble y muy leal ciudad de Puebla de los Ángeles. BUAP. Puebla, México.

Amorós, C. 1994. Feminismo: Igualdad y diferencia. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Barrera, B. D. y Oehmichen, B. C. 2000. Migración y relaciones de género en México.

GIMTRAP, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. México.

Beauvoir, S. 1962. El Segundo Sexo. Editorial Siglo XX. Buenos Aires. Bourdieu, P. 1997. La distinción. Taurus. Madrid.

S/f.Bustamante, J. A. 1997. Cruzar la línea. La migración de México a los Estados Unidos. Fondo de Cultura Económica. México.

Casillas, M. A. 1985. La mujer en dos comunidades de migrantes (Chihuahua). SEP. México.

Chávez, T. M. 1998. Mujeres de rancho, de metate y de corral. El Colegio de Michoacán. México.

−−−−CONAPO/PRONAM. 1998. La perspectiva de Género. México.

Dehouve, D. 1992. El tequio de los santos y la competencia entre los mercaderes.

Dirección General de Publicaciones del CNCA/INI. México.

Delgado, G. B. O. y Novoa, R. 1998. Ni tan fuertes ni tan frágiles. PRONAM-UNICEF.

DIF. 1998. La perspectiva de Género, una herramienta para construir la equidad entre las mujeres y los hombres.

Gabriel, T. J., Rowlands, J., Manzanares, P. A. y Mercado, G. M. 2002. Las Mujeres y el Poder. Contra el patriarcado y la pobreza. Colegio de Postgraduados. Especialidad Género: Mujer Rural. Plaza y Valdés. México.

Gómez, R. de M. y Santa, M. A. 2002. Mujeres y Políticas Públicas. Hacia la elaboración del Plan Estatal. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Universidad Autónoma Chapingo. Ediciones Michoacanas. México.

Halimi, G. 1976. La causa de las mujeres. Serie Popular Era.

Hidalgo, C. N. 1999. Cajas de ahorro como estrategia de sobrevivencia de mujeres rurales: caso de la organización SSS Susana Sawyer, Alamos, Sonora. Tesis de maestría en Desarrollo rural. Colegio de Postgraduados. 1999.

INI. 1995. Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México. Orien-tal.

México.

Jiménez, L. M. E. Mujeres campesinas. Desarrollo personal y colectivo con la Investigación Acción Participativa. Colegio de Postgraduados Campus Puebla, Fundación Produce Puebla, AC. Ediciones Casa Juan Pablos. México.

Lagarde, M. 1993. Teoría de género y perspectiva de género. Cultura y feminismo. Memoria de charlas impartidas por la Dra. Marcela Lagarde. Género. En: Memoria de charlas Producción Cantera. Centro de Comunicación y Educación Popular. Managua, Nicaragua.

Lamas, M. 1997. Compiladora. Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. León, M. 1997. Compiladora. Poder y empoderamiento de las mujeres. Tercer Mundo Editores. Fondo de Documentación Mujer y Género, Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad

Nacional de Colombia. Colombia.

Lomnitz, L. A. 1997. Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI Editores. México. Maciel, D. R. y Herrera, S. M. 1999. Cultura al otro lado de la frontera. Siglo XXI

Editores. México.

Martínez, C. B. 2000. Género, empoderamiento y sustentabilidad. GIMTRAP. México. Núñez, V. M. A., González, B. y Fernández, Z. C. 1995. Estudios de Género en

Michoacán, lo femenino y lo masculino. UACH-CRUCO. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Escuela de Economía, Centro de Investigación y Desarrollo en el estado de Michoacán. Ediciones Michoacán. México.

−−−−Procuraduría Agraria. Revista Estudios agrarios # 17. México.

−−−−Revista Debate Feminista. Número 9: “Crítica y censura”. Año 5, Vol. 9, Marzo.

−−−−Número 12: “Feminismo.- movimiento y pensamiento”. Año 6, Vol. 12, Octubre 1995.

−−−−Número 17: “Ciudad, espacio y vida”. Año 9, Vol. 17, Abril 1998.

−−−−Número 21: “Fragmentos y proposiciones”. Año 11, Vol. 21, Abril 2000.

−−−−Número 22: “Intimidad y servicios”. Año 11, Vol. 22, Octubre 2000.

−−−−Revista Sociológica. 1996. Estrategias de sobrevivencia, cursos de vida, hogares, familias y redes. UAM- Azcapotzalco. Septiembre- Diciembre, México

Salles, V. y McPhail, H. 1991. Textos y pretextos. Once estudios sobre la mujer. El Colegio de México- Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. México.

−−−−Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. 1996. Estudiar a la Familia. Comprender a la Sociedad. (DIF). México.

−−−−UNAM. 1996. El Género: la construcción social de la diferencia sexual. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa- Coordinación de Humanidades del PUEG. México.

Unikel, L. 1976. El desarrollo urbano de México. El Colegio de México. México.

Yañez, D. G. 1994. Desarrollo urbano virreinal en la región Puebla-Tlaxcala. BUAP. Puebla, México.

Zapata, M. E. 1994. Mujeres rurales ante el nuevo milenio. Centro de Estudios del Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. Montecillos, Estado de México. México.

Velia Elideth García Villegas

Ingeniera Agrónomo especialista en Sociología Rural egresada de la Universidad Autónoma Chapingo.

Published

2007-05-30

How to Cite

García Villegas , V. E., & Núñez Gutiérrez , H. R. (2007). The women of Zacatepec: a reality hidden by migration. Revista Ra Ximhai , 3(1), 177–193. https://doi.org/10.35197/rx.03.01.2007.08.vg

Issue

Section

Artículos científicos