Prácticas de masculinidad de los jornaleros migrantes desde la narrativa de las mujeres: discriminación, trabajo, paternidad y pareja

Autores/as

  • Nancy Elizabeth Molina Rodríguez Universidad de Colima

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.17.02.2021.04.nm

Palabras clave:

género, migración interna, masculinidad, discriminación

Resumen

Este artículo se realizó a partir de la narrativa de las mujeres, desde su rol como parejas e hijas que acompañan a los hombres jornaleros migrantes dedicados al corte de caña. Tuvo como objetivo explorar las prácticas de masculinidad en relación con la discriminación, trabajo, pareja y paternidad. Esto durante el tiempo que permanecieron en el albergue para migrantes en Colima, México. El método fue cualitativo. Las técnicas de recolección de datos fueron: la entrevista enfocada con base a un guión de entrevista y, la observación participante en el albergue mediante el registro sistemático del diario de campo. Las participantes fueron siete mujeres cuyas edades oscilan entre 20 y 35 años. Para el análisis de datos elaboramos las siguientes categorías: caracterización del contexto y de los jornaleros migrantes, discriminación, trabajo, pareja y paternidad.  Los resultados muestran la discriminación que reciben de parte de la comunidad receptora por pertenecer a pueblos originarios, migrante y empobrecidos. Además, indican cómo las estructuras sociales construyen prácticas de masculinidad que involucran la maleabilidad de los cuerpos para ajustarse a mandatos sociales de género, raza, etnia y estado socioeconómico de los jornaleros migrantes considerados como “destinados” al trabajo físico agotador y resistentes a largas jornadas laborales, lo que se relaciona con que en la dinámica familiar sean considerados como figuras ausentes como parejas y padres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aranda, P.; et all. (2013) Migración y atención a la salud de jornaleros agrícolas. En Huesca, L. et all (Coords.) Alternativas para la transformación de las políticas sociales en México (pp. 151-169). México: CIAD.

Bello, J. (2019). Hombres y mujeres indígenas: pobreza y relaciones de género en México. iQual revista de género e igualdad, 2, 114-132. doi. http://dx.doi.org/10.6018/iQual.340291

Calvario, J. (2016). La construcción social del peligro y el género en los jornaleros agrícolas del poblado Miguel Alemán, México. Culturales, 5 (1), 33-60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cultural/v4n1/2448-539X-cultural-4-01-00033.pdf

Calvario, J. y Díaz, R. (2017). Al calor de la masculinidad. Clima, migración y normativas de género en la Costa de Hermosillo, Sonora. Región Y Sociedad, 5, 115-146. https://doi.org/10.22198/rys.2017.0.a291

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública CESOP (2019). Jornaleros agrícolas migrantes y seguridad social. Cámara de Diputados LXIV Legislatura. Recuperado de http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Novedades/Documento-de-trabajo.-Jornaleros-agricolas-migrantes-y-seguridad-social

Connell, R. (2013). Hombres, masculinidades y violencia de género. En Cruz, S. (Ed.) Vida, muerte y resistencia en Ciudad Juárez. Una aproximación desde la violencia, el género y la cultura (pp. 261-280). México: El Colegio de la Frontera Norte.

Connel, R. (1995). La organización social de la masculinidad. En: Valdés, T. y Olavarría J. (Eds.) Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 31-48). Chile: Isis Internacional y FLACSO Chile.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL (2018). Informe de la evaluación de la política de desarrollo social 2018. México: CONEVAL. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Documents/RESUMEN_EJECUTIVO_IEPDS2018.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación CONAPRED (s/f) Personas jornaleras agrícolas. Ficha temática. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación CONAPRED. Recuperado el 18 de noviembre 2020 de http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Ficha%20Pjornalera.pdf

Delgado, G. (2010). Conocerte en la acción y el intercambio de la investigación: acción participativa. En Blazquez, N.; Flores, F. y Ríos, M (Coords.), Investigación Feminista epistemología y representaciones sociales (pp.197-216). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Echeverría-González, M. R.; Ávila-Meléndez, L. A. y Miranda-Madrid, A. (2014). Espacios de vida y subjetividades de los jornaleros agrícolas: reglamentaciones morales en sociedades agroempresariales contemporáneas. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 2 (4) 517-537. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v11n4/v11n4a5.pdf

García, M. y Décosse, F. (2014). Agricultura intensiva y políticas de migración laboral: Jornaleros centroamericanos en México y marroquíes en Francia. Migración y Desarrollo, 12 (23), 42-67. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/myd/v12n23/v12n23a2.pdf

Giarracca, N.; Bidaseca, K. y Mariotti, D. (2001). Trabajo, migraciones e identidades en tránsito: los zafreros en la actividad cañera tucumana. En Giarracca, N. (Comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 307-337). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929021109/15bidaseca.pdf

Granados, J. y Quezada, M. (2018). Tendencias de la migración interna de la población indígena en México, 1990-2015. Estudios Demográficos y Urbanos vol. 33 (2), 327-363. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v33n2/2448-6515-educm-33-02-327.pdf

Beta San Miguel BMS. (s.f). Ingenio Quesería. Grupo Beta San Miguel. Recuperado de http://www.bsm.com.mx/queseria.html

Guzmán, R. y Jiménez, M. L. (2015). La Interseccionalidad como Instrumento Analítico de Interpelación en la Violencia de Género (Intersectionality, A Methodological Tool for Analysing and Addressing Gender-Based Violence). Oñati Socio-legal Series, 5, (2). Recuperado de http://ssrn.com/abstract=2611644

Hernández, R. (2014). Ser indígena en una cuadrilla de blancos. Migración y trabajo agrícola racializado en la era de la globalización. Universitas Humanística 77, 197-223. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n77/n77a09.pdf

Hurst, P. (2007). Trabajadores agrícolas y su contribución a la agricultura y el desarrollo rural sostenibles. Suiza: Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Unión Internacional de los Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA). Recuperado de http://www.fao.org/3/bp976s/bp976s.pdf

Martínez, B. y Hernández, J. (2019). Identidades masculinas rarámuris ante la migración y la sobrevivencia. Estudios demográficos y urbanos, 34 (2), 337-363. doi. 10.24201/edu. v34i2.1770

Nieri, L. (2017). Diferencias entre la sensibilidad paterna según variables sociodemográficas. Revista Costarricense de Psicología, 36 (1), 61-82. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6043986

Olavarría, J. (2001). ¿Hombres a la deriva? Poder, trabajo y sexo. Santiago, Chile: FLACSO-Chile. Recuperado de https://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/2019/02/hombres-a-la-deriva.olavarria.pdf

Rodríguez, B. (2015). Cortando caña. La historia detrás del azúcar. En el volcán insurgente, 35, (17-22). Recuperado de http://www.enelvolcan.com/enefeb2015/378-cortando-cana-la-historia-detras-del-azucar

Rodríguez, G. (2019). Memorias de racismo, explotación y resistencia. El corte de caña en el valle Autlán-El Grullo, México, 1968-2013. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 5, 1-23. Recuperado de http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/486/401

Rodríguez, G. (2021). Trabajo Agrícola y Migración en el Suroeste de Jalisco. El “Gigante Agroalimentario” y su Violación Sistemática de los Derechos Humanos. En Sosa, E. (Coord.) Colección de Estudios en Derechos Humanos Tomo II. Derechos Humanos y personas en contextos de movilidad humana. México: Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco.

Rojas, T. J. (2017). Migración rural jornalera en México: la circularidad de la pobreza. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 12 (23), 1-35. Recuperado de https://ibero.mx/iberoforum/23/pdf/ESPANOL/1-NOTAS-PARA-EL-DEBATE-IBEROFORUM-NO23.pdf

Salazar, G. (2012). Más allá de lo aparente. Una propuesta conceptual-metodológica para el estudio de las relaciones de género en contextos de migración. Estudios Sociales, 20, 285-303. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41724972013

Sánchez, R. (2008). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. En Tarrés, M. (Coord.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 97-130). México: Miguel Ángel Porrúa.

Secretaría de Desarrollo Social. (2010). Diagnóstico del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. México: Secretaría de Desarrollo Social Recuperado de http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/2916/1/images/Diagnostico_PAJA.pdf

Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la Investigación cualitativa. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Suazo, M. L., y Caballero, E. L. (2012). Masculinidad y factores socioculturales asociados al comportamiento de los hombres frente a la paternidad en Honduras. Población Y Desarrollo - Argonautas y Caminantes, 1, 91–123. https://doi.org/10.5377/pdac.v1i0.844

Viveros, M. (1997). Los estudios sobre lo masculino en América Latina. Una producción teórica emergente. Nómadas (Col), 6. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118999005.pdf

Viveros, M. (2000). Paternidades y masculinidades en el contexto colombiano contemporáneo, perspectivas teóricas y analíticas. En Fuller, N. (Ed.), Paternidades en América Latina (pp. 91-127). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52 (2016) 1–17.doi. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Descargas

Publicado

30-07-2021

Cómo citar

Molina Rodríguez, N. E. (2021). Prácticas de masculinidad de los jornaleros migrantes desde la narrativa de las mujeres: discriminación, trabajo, paternidad y pareja. Revista Ra Ximhai , 17(2), 97–120. https://doi.org/10.35197/rx.17.02.2021.04.nm

Número

Sección

Artículos científicos