Turismo y sustentabilidad; la complejidad del proceso decisorio en San Miguel Almaya
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.06.03.2010.07.gcPalabras clave:
Redes de política pública, actores, relacionesResumen
En este documento se analiza el proceso decisorio en 2010 en torno al turismo en San Miguel Almaya Méx., localidad de origen otomí que conserva usos y costumbres basados en su régimen de tenencia comunal, pero que de manera paulatina se han ido transformando, básicamente como resultado de su transición de comunidad agrícola a comercial en las últimas décadas. El análisis se fundamentó en el enfoque de Redes de Política Pública que estudia las relaciones que se generan entre actores aglutinados alrededor de problemas públicos; en este caso ecológicos, normativos, culturales y técnicos, entre otros asociados en mayor o medida con el turismo, que impiden condiciones sustentables para sus habitantes. La metodología empleada estuvo basada en la propuesta de Cruz (2008) que identifica los objetivos e intereses de los actores, para este estudio en particular respecto a la actividad turística y a las acciones vinculadas con ella; asimismo los recursos que éstos ponen en juego y las relaciones de cooperación que establecen para alcanzar sus fines, así como la dependencia que observan con otros integrantes de la red de política pública que se construye como una abstracción del complejo entramado de interacciones sobre la realidad que se presenta en San Miguel Almaya. La revisión documental, en especial de literatura especializada, las entrevistas a profundidad con actores clave, el trabajo de campo y las reuniones periódicas con autoridades locales, aportaron elementos para analizar el juego político desplegado por funcionarios locales, municipales, actores privados y de la academia, todos ellos integrantes de la red. A manera de resultado se detectó cómo algunos usos y costumbres han sido rebasados por las transformaciones tanto económicas, sociales como culturales y sus repercusiones en el patrimonio natural y cultural de la comunidad que en consecuencia ponen en riesgo al turismo que sirve como eje articulador de acciones encaminadas al rescate, aprovechamiento y conservación de su bosque, laguna, festividades religiosas, identidad, trabajo comunitario e imagen urbana.
Descargas
Citas
Acerenza, M. 2007. Desarrollo sostenible y gestión del turismo. Trillas. México.
Aguilar V. L. F. 1992. Problemas públicos y agenda de gobierno. Estudio introductorio y edición. Colección Antologías de Política Pública, Miguel Ángel Porrúa. México.
Bressers, H. T. A. 1998 “The choice of policy instruments in policy networks”, Comparing Policy Networks. Open University Press. Philadelphia. 85-105.
Cabrero, M. E. 2005. Acción Pública y Desarrollo Local, Fondo de Cultura Económica. México.
Cadena, I. C. y G. Cruz. 2006. Políticas públicas municipales, relación de actores y desarrollo turístico en dos localidades del Estado de México. Documentos de investigación, número 113. El Colegio Mexiquense A.C. Zinacantepec, México.
Cruz, G. 2008. El turismo como elemento de conflicto y acuerdo en las redes de política pública de Ixtapan de la Sal, Méx. Tesis Doctoral. El Colegio Mexiquense A.C. Zinacantepec, México.
- -- 2002. Turismo sustentable y sistemas
complejos en San Miguel Almaya, Méx. Tesis Maestría, Facultad de Turismo. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.
De Brujin, H. y E. Ten Heuvelhof. 1988. A contextual approach to policy instruments. Comparing Policy Networks. Editado por David Marsh, Open University Press. Philadelphia. 69-83.
Gobierno del Estado de México. 2007. Convenio de Coordinación para la realización de la segunda etapa del Proyecto Ecoturístico de San Miguel Almaya. México.
----------------- 2004. Secretaría de Ecología, Gaceta número 109. México.
H. Ayuntamiento de Capulhuac. 2008. Segundo informe de gobierno municipal. México.
----------------- 2007. Primer informe de gobierno municipal. México.
- --1997. Plan de Desarrollo Municipal de Capulhuac 1997-2000, México.
Instituto de Estadística, Geografía e Informática. 2005. II Conteo de población y vivienda. México.
Jenkins, W. 1978. Policy Analysis. A political and Organisational Perspective. Martin and Robertson Company. LTD. Londres.
Kickert, W. J., E. Klijn and J. Koppenjan. 1997. A management perspective on policy networks. Managing complex networks. Strategies for the public sector. SAGE Publications: California. 1-11.
Klijn, E. 1997. Policy networks: An overview. Managing complex networks. Strategies for the public sector. SAGE Publications. California. 14-34.
Ley Federal Agraria. 1971. Porrúa. México.
Marsh, D. y Smith. 2000. Understanding policy networks: towards a dialectical approach, Political Studies. Vol. 48. 4-21.
Méndez, J. 1993. La política pública como variable dependiente: Hacia un análisis más integral de las políticas públicas. Lecturas básicas de administración y políticas públicas. El Colegio de México. México. 75-102.
Meny, I. y J.C Thoenig. 1992. Las políticas públicas.
Ariel, Barcelona.
Merino, M. 2000. De una disciplina sin objeto de estudio, a un objeto de estudio sin disciplina. Administración y políticas públicas desde una perspectiva nacional.
Lecturas básicas de administración y políticas públicas. El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales: México. 38-45.
Organización Mundial del Turismo. 2003. Turismo y atenuación de la pobreza. Madrid.
Parsons, W. 2007. Políticas públicas, una introducción a la teoría y a la práctica del análisis de políticas públicas. FLACSO- México. México.
Pressman, J. y A. Wildavsky. 1998. Implementación. Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland. Fondo de Cultura Económica-Colegio de Licenciados en Ciencias Políticas y Administración Pública. México.
Reza, J. 2010. Programa de sensibilización, Comisión Multidisciplinaria para el Desarrollo Sustentable de San Miguel Almaya. México. Inédito.
Rhodes, R. 1997. Understanding Governance, Policy Networks, Governance, Reflexivity and accountability. Open University Press. Maidenhead.
Ronfeldt, D. 1993. Institutions, Markets, and Networks: A Framework About the Evolution of Societies. Fundación Ford.
Serrano, R. 2006. Desarrollo, sostenibilidad y turismo en una localidad lacustre del Valle de Toluca; caso San Miguel Almaya, Estado de México. Tesis doctoral. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.
Schneider, V. 1992. The structure of policy networks: A comparison of the chemical control and telecommunications policy domains in Germany, en European Journal of Political Research, Special Issues: Policy Networks, vol. 21, núms. 1 y 2.
Thorsten, B. R. Wolfgang y J. Witte. 2004. Multisectorial Networks in Global Governance: Towards a Pluralistic System of Accountability. Blackwell Publishing. Oxford.
Zizumbo, L. y N. Monterroso. 2001. Propuesta de un programa de investigación y docencia sobre los determinantes macropolíticos del desarrollo turístico sustentable. Desarrollo turístico y sustentabilidad, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
Recursos electrónicos
Börzel, T. (s/a) ¿Qué tienen de especial los policy networks? Explorando el concepto y su estudio para el estudio de la gobernación europea. www.revista-redes.rediris.es/webredes/textos/policynet.doc (Consulta: 15/05/2010).
Guerrero, R. 2010. Ecoturismo Mexicano: la promesa, la realidad y el futuro. Un análisis situacional mediante estudios de caso. El Periplo sustentable. Número 18 enero-junio 2010
http://www.uaemex.mx/plin/psus/periplo18/art iculo_02.pdf (Consulta: 12/04/2010).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Graciela Cruz Jiménez, Rocío del Carmen Serrano Barquín , Carolina Mejía Madero, Luis Eduardo Mejía Pedrero, Juan Magdaleno Reza Meza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.