La migración de retorno en los adultos mayores de la mixteca oaxaqueña y sus procesos de adaptación psicológica y cultural

Autores/as

  • José Bladimir Chávez Luna
  • María Elena Rivera Heredia
  • Míriam Anahí Salazar García

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.17.02.2021.09.jc

Palabras clave:

migración indígena, transculturalidad, vejez, México

Resumen

La migración de México a Estados Unidos de personas que provienen de pueblos originarios, así como su retorno al lugar de origen ha sido escasamente estudiada, sobre todo desde la perspectiva de las experiencias que comparten los adultos mayores. Es por ello que este artículo tiene como objetivo describir la experiencia de migración a Estados Unidos y retorno a México, así como los procesos de adaptación psicológica y cultural de adultos mayores que son originarios de la mixteca oaxaqueña. El estudio fue cualitativo y de nivel descriptivo. De manera intencional se invitó a participar a siete adultos mayores, seis varones y una mujer, con un rango de edad de entre 71 y 75 años que son migrantes retornados del municipio de San Miguel Tlacotepec, Oaxaca. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con apoyo de una guía con 52 preguntas. Se encontró que los participantes migraron en diferentes etapas del ciclo vital. La experiencia migratoria fue más satisfactoria para la mujer que para los hombres participantes. Migraron hablando mixteco y sin saber hablar español e inglés. Regresaron con mayor dominio del español y sin hablar inglés. Reportan vivencias de discriminación en Estados Unidos por parte de otros paisanos mexicanos dadas sus dificultades para comunicarse en español. En su retorno, regresaron a labores del campo y solo uno de ellos al trabajo de elaboración de artesanías. No participaron en organizaciones de oriundos o clubes de migrantes. Mencionan que las emociones de tristeza y enojo eran las más frecuentes. Los sacrificios económicos para enviar la mayor cantidad de dinero posible a la familia se reportaron con frecuencia. Es necesario continuar dando espacios de análisis y conversación a grupos sociales cuya participación en el proceso migratorio ha sido invisibilizada, sobre quienes es necesario profundizar el conocimiento, como son las personas adultas mayores, que provienen de contextos indígenas y rurales. Las implicaciones de la migración según el género cobran especial relevancia para futuras líneas de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achótegui, J. (2008). Duelo migratorio extremo: el duelo del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente. https://www.fundacioorienta.com/wp-content/uploads/2019/02/Achotegui-Joseba-11.pdf

Acevedo, V. (2017). Migración y remesólares en la región de la meseta purhépecha, Michoacán. En Pardo, R. y Rivera-Heredia, M.E. (Coords.), Aportaciones a los estudios migratorios desde diferentes enfoques, disciplinas y campos de conocimiento (pp.55-68). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Astorga-Morales, A. (2017). Historia de un ahorro sin retorno. Despojo salarial, olvido y reivindicación histórica en el movimiento social de exbraceros 1942-1212. Universidad de Guadalajara.

Bonfil, P. (2015) Prólogo. En Curiel, C., Worthen, H., Hernández-Díaz, J., Aranda, J. y Puga, E. Repensando la participación política de las mujeres: discursos y prácticas de las costumbres en el ámbito comunitario (pp. 9-18). Madrid, España: Plaza y Valdés Editores.

Borges G., Medina-Mora, M. E., Breslau, J. y Aguilar-Gaxiola, S. (2007). The effect of migration to the United States on substance use disorders among returned Mexican migrants and families of migrant. American Journal of Public Health, 97(10), 1847-1851. doi:10.2105/AJPH.2006.097915

Calleja, A. (2005). La discriminación a los mexicanos en Estados Unidos. El Cotidiano, 134, 89-94.

Ceja, A., Lira, J. y Fernández, E. (2014). Salud y enfermedad en los migrantes internacionales México-Estados Unidos. Ra Ximhai, 10(1), 291-306.

Consejo Nacional de Población [CONAPO], Fundación BBVA y BBVA Research (2020). Anuario de Migración y Remesas México 2020. Conapo-Fundación BBVA-BBVA Research.

Cruz-Manjarrez, A. (2013). Zapotecas, on the move. Cultural Social and political processes in transnational perspective. Rutgers University Press.

Curiel, C. (2015). La política de la costumbre y el “pueblo” de las mujeres. Participación femenina en San Miguel Tlacotepec. En Curiel, C., Worthen, H., Hernández-Díaz, J., Aranda, J. y Puga, E. Repensando la participación política de las mujeres: discursos y prácticas de las costumbres en el ámbito comunitario (pp. 87-126). Madrid, España: Plaza y Valdés Editores.

Data México (2021). San Miguel Tlacotepec. Recuperado de https://datamexico.org/es/profile/geo/san-miguel-tlacotepec

Delgadillo, N. y Ángel, J. (2019). Población migrante mexicana de retorno, ¿selectividad por género? En Consejo Nacional de Población. La situación demográfica de México 2018.

Díaz-Chávez, S. A. y de Jesús-Diaz Barriga, E. (2018). La permanencia de prácticas culturales en migrantes Purhépecha en Woodburn, Oregon, Estados Unidos (197-214). En Rivera-Heredia, M. E. y Pardo-Fernández, R. (coord.) Migración: Miradas y reflexiones desde la universidad. Colección del Centenario de la UMSNH. Morelia: Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Díaz, D., Barajas, V. y Sánchez, M. (2017). Familia, migración y remesas: significados en hijos de familias migrantes y no migrantes (pp. 39-54). En Pardo, R. y Rivera-Heredia, M.E. (Coords.), Aportaciones a los estudios migratorios desde diferentes enfoques, disciplinas y campos de conocimiento. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Escárcega, S. y Varese, S. (2004). Introducción. En Varese, S. y Escárcega, S. (Coords.), La ruta mixteca. El impacto etnopolítico de la migración trasnacional en los pueblos indígenas de México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Fernández-Guzmán, E. (2013). Más allá de eventos coyunturales. La migración México- Estados Unidos: un fenómeno de larga duración. Acta Universitaria, 23(1), 16-26.

Fox, J. (2004). Prólogo. En Varese, S. y Escárcega, S. (Coords.), La ruta mixteca. El impacto etnopolítico de la migración trasnacional en los pueblos indígenas de México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Franco-García, M. J. (2021). Capital social migrante y formación. El caso de una familia oriunda de la mixteca poblana. Anales de antropología, 55(1), 73-82. Doi: 10.22201/iia.24486221e.2021.1.72240

García, R. y Gaspar, S. (2016). Adultos mayores nacidos y residentes en México con vínculos migratorios internacionales (2000-2010). Odisea. Revista de Estudios Migratorios, 3, 151-180.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2020). Panorama sociodemográfico de Oaxaca. Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825197933

Izcara, S. (2021). Las caravanas de migrantes, las economías de tráfico humano y el trabajo excedente. Andamios, 18(45), 21-45. Doi: 10.29092/uacm.v18i45.809

Jáuregui-Díaz, J. A. y Ávila-Sánchez, M. J. (2018). El uso de coyote o pollero en el proceso migratorio México-Estados Unidos 1992-2010. Huellas de la Migración, 2(4), 151-186. https://huellasdelamigracion.uaemex.mx/article/view/9657

López-Ángel, G. y Rodríguez-Suárez, P.M. (2021). Aportes teóricos de los estudios transnacionales en la migración desde una perspectiva regional. Strategy, Technology and Society, 11 (2), 265-293.

López-Bautista, P. (2020). Hacia el empoderamiento de las mujeres purhépechas esposas de migrantes: taller para fortalecer sus recursos psicosociales y económicos. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

López, F. y Runsten, D. (2004). El trabajo de los mixtecos y los zapotecos en California: experiencia rural y urbana. En Fox, J. y Rivera, G. (Coords.), Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos. México: Cámara de Diputados, The University of California, Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa.

Meza-Calleja, A.M., Ramos-Esquivel, J. y Avila-Sotomayor, U.H. (2018). Vejez y Migración. La experiencia subjetiva de las personas adultas mayores en su migración hacia Estados Unidos (121-131). En Rivera-Heredia, M. E. y Pardo-Fernández, R. (coord.) Migración: Miradas y reflexiones desde la universidad. Colección del Centenario de la UMSNH. Morelia: editorial Miguel Ángel Porrúa.

Mindek, D. (2003). Mixtecos. Pueblos indígenas del México contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Moctezuma-Pérez, S. (2011). Factores que intervienen en la migración de indígenas totonacos de Veracruz. Ra Ximhai, 7(3), 415-425.

Obregón-Velasco, N. (2012). ¿Cómo enfrentan la migración de sus familiares las mujeres de Cuitzeo, Michoacán? La importancia de que identifiquen sus recursos psicológicos. Uaricha Revista de Psicología, 9(19), 69-84.

Ortiz-Domínguez, L. (2021). Soy Indígena y Sor Retornada. Configuración de la identidad étnica en jóvenes indígenas retornados de Estados Unidos a México. En Cruz-Salazar, T., Urteaga, M. y De la Cruz, M. (Coord.). Jóvenes indígenas en México. Estudios y escenarios socioculturales. Universidad de las Ciencias y Artes de Chiapas y el Colegio de la Frontera Sur.

Ortiz-Estrada, E. (2017). Concepto, tipologías y teorías sobre la migración. Aportaciones a los estudios migratorios desde la economía y los estudios de género en Pardo Fernández, R. y Rivera-Heredia, M.E. (coords.), Aportaciones a los estudios migratorios desde diferentes enfoques, disciplinas y campos de conocimiento. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp.19-37. http://redibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2018/11/Migracio%CC%81n-Final-

Parks, K., Lozada, G., Mendoza, M. y García, L. (2009). The Effects of Border Enforcement on Migration to the United States: New Evidence from Oaxaca, Mexico. Congress of the Latin American Studies Association Rio de Janeiro, Brazil, June 11-14.

Pérez-Padilla, M. L. (2014). De vuelta en casa. Estrés, recursos psicológicos y salud de los migrantes retornados en los Altos de Jalisco. Tesis de Doctorado. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Pérez-Soria, J. (2017). Migrantes mexicanos en los Estados Unidos: Una revisión de la literatura sobre integración, segregación y discriminación. Estudios fronterizos, 18(37), 1-17. doi:10.21670/ref.2017.37.a01

Rivera-Heredia, M. E., Obregón-Velasco, N., Cervantes-Pacheco, E. I. y Martínez-Ruiz, D. T. (2014). Familia y Migración. Bienestar físico y mental. Editorial Trillas.

Rivera-Heredia, M. E. (2018). El impulso de los migrantes para que sus hijos y familiares estudien la universidad. El vínculo emocional a través de la distancia (89-102). En Rivera-Heredia y Pardo-Fernández, R. (Coords). Migración: Miradas y reflexiones desde la universidad. Colección del Centenario de la UMSNH. Morelia: Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Shaffhauser, Ph. (2012). Consecuencias del norte: El movimiento de los ex braceros (1942-1964) como hecho cultural. En Yerko Castro Neira. La migración y sus efectos en la cultura (pp.211-245), Conaculta. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00715387/document

Velasco, L. (2004) Identidad y migración. Relato de vida. Historia, Antropología y Fuentes Orales, 31, 75-98.

Descargas

Publicado

30-07-2021

Cómo citar

Chávez Luna, J. B., Rivera Heredia, M. E., & Salazar García, M. A. (2021). La migración de retorno en los adultos mayores de la mixteca oaxaqueña y sus procesos de adaptación psicológica y cultural. Revista Ra Ximhai , 17(2), 221–244. https://doi.org/10.35197/rx.17.02.2021.09.jc

Número

Sección

Artículos científicos