Usos e importancia biocultural de la miel en comunidades yoreme-mayo del norte de Sinaloa

Autores/as

  • Marisa Dei Apodaca Avalos
  • Jesús Ramón Rodríguez Apodaca
  • Carmen Martínez Valenzuela
  • Elvia Nereyda Rodríguez Sauceda

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.18.01.2022.12.ma

Palabras clave:

abeja, apicultura, miel, valor biocultural, yoreme-mayo

Resumen

La apicultura ha estado presente en las comunidades Yoreme-Mayo desde hace tiempo, sin embargo, el papel que esta actividad y sus productos desempeñan en estos grupos originarios de la región es poco conocido, por lo que el objetivo de esta investigación es identificar los usos actuales y el valor biocultural de la miel en comunidades Yoreme-Mayo del norte de Sinaloa. Métodos y técnicas: es un estudio descriptivo de tipo cualitativo y transversal, en el cual se utilizó la técnica de aplicación de encuestas utilizando un cuestionario dirigido a 43 alumnos de posgrado de la Universidad Autónoma Indígena de México pertenecientes a dicho grupo indígena. El muestreo se realizó con la técnica bola de nieve. Con la información recopilada se generó una base de datos en Excel, sistematizada en cuatro apartados: a) consumo de miel, b) apicultura y su importancia económica en la comunidad Yoreme-Mayo, c) usos de la miel y d) valor biocultural de la miel. Resultados: la mayoría la consume en su dieta debido a sus propiedades medicinales (47.72%), y generalmente es consumida una vez al mes (30.23%). Las características más importantes para el consumidor fueron la temporada del año en la que la miel fue producida y el color (ambos con el 20.93%), en donde el ámbar fue el de preferencia (31.81%). El 52.27% de los participantes mencionaron que también es importante que ésta sea de origen natural. Aunque para algunos consumidores no es muy importante el lugar de origen de la miel siempre y cuando sea de colmenas o panales locales (27.77%), se menciona cierta tendencia hacia aquella originaria del monte (16.66%). La apicultura tradicional representa un sustento económico de familias Yoreme-Mayo, ya que la mayoría afirmó que muchas de ellas dependen de la producción de miel para su gasto mensual (42.50%). El uso más común de la miel en las comunidades es para consumo debido a sus propiedades medicinales (51.56%). Al preguntar sobre el valor cultural y/o espiritual que puede tener la miel para los Yoremes, destacó su uso para preparaciones medicinales tradicionales (34.21%). Conclusiones: el valor cultural y espiritual de la miel en dicha comunidad tiene su base en su relación con el huyya annia, en la danza de pascola y en la preservación de la identidad a través de prácticas tradicionales como la apicultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahmad, S., Campos, M. G., Fratini, F., Altaye, S. Z. y Li, J. (2020). New insights into the biological and pharmaceutical properties of royal jelly. International Journal of Molecular Sciences, 21, 382. doi: 10.3390/ijms21020382

Ali, M. A. A. M. (2012). Studies on bee venom and its medical uses. International Journal of Advancements in Research & Technology, 1(2), 1-15. Recuperado de http://www.ijoart.org/docs/Studies-on-Bee-Venom-and-Its-Medical-Uses.pdf

Bañuelos-Flores, N. y Salido-Araiza, P. L. (2012). El mezcal en Sonora, México, más que una bebida espirituosa. Etnobotánica de Agave angustifolia. Estudios Sociales, 2, 173-197. Recuperado de https://www.ciad.mx/archivos/revista-dr/RES_ESP2/RES_Especial_2_08_Banuelos.pdf

Boege, E. (2018). Hacia una antropología ambiental para la apropiación social del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas. En V. M. Toledo y P. Alarcón-Cháires (Ed.), Tópicos bioculturales (pp. 34-66). Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61410668/TOPICOS__BIOCULTURALES_noviembre_201820191203-4502-p270b-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1631093914&Signature=av8aS7iE2Lu~-SMZHoRFEOxvndTSMD3I8SjTmbNOjnvkTjx2BKp1LCa3FusYbeHPKCMxGXv-qCyRIpAE3TffZ~ic0rr8~ohVUUnhtBHW0uIFP98WF9JHlhi3tNxubUAgtGD2xH6GZYn3rdzpfo-ueU-NlFI4N0UUXT~gsZCjopUPLRTkkZvAcTiEZkXzeWGd8Z7AvrvhrOeOjXMDLHAQzrdVxvU9AlGFv1j4LP2CD17HRNQmS3plQEBDNEy5g4M8MaN8FVnPOqPgPf~4C5-TbD2q5U2Al7x7S2qf2kMYT745Jhq3JFLNl16ir~BqTf3HalF0Qobl8q9japNWEQH4DA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=35

Bogdanov, S. (2009). Beeswax: uses and trade. En S. Bogdanov (Ed.), Beeswax: production, propierties, composition and control (pp. 1-17). Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.545.8239&rep=rep1&type=pdf

Bogdanov, S. (2015). Pollen: production, nutrition and health: a review. Recuperado de https://vdocument.in/pollen-production-nutrition-health.html

Borbolla-Ibarra, R. E. (2010). La ritualika tradicional Yoreme: fiestas excluidas para celebrar. En R. Mendieta-Vega y F. Rodelo-Mendoza (Ed.), Repercusiones Socioculturales de la Independencia y la Revolución Mexicana en Sinaloa, México (pp. 205-238). Sinaloa, México: Instituto Sinaloense de la Cultura.

Campos-García, M., Leyva-Morales, C., Ferráez-Puc, M. y Sánchez-Bolívar, Y. (2018). El mercado internacional de la miel de abeja y la competitividad de México. Revista de Economía, 35(90), 87-123. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/remy/v35n90/2395-8715-remy-35-90-87.pdf

Cervantes-Sánchez, J. M., Román-de Carlos A. M. y Velázquez-Camacho, B. L. (2018). Evolución de la producción apícola en México (1521-2010). En J. Herrera-Camacho, A. J. Chay-Canul, F. Casanova-Lugo, A. T. Piñeiro-Vázquez, L. Márquez-Benavides, E. Santillán-Ferreira y J. Arce-Menocal (Eds.), Avances de la investigación sobre producción animal y seguridad alimentaria en México (pp. 782-787). Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Casanova-Lugo/publication/325807244_Avances_de_la_investigacion_sobre_produccion_animal_y_seguridad_alimentaria_en_Mexico/links/5b578a9e0f7e9bc79a609bc8/Avances-de-la-investigacion-sobre-produccion-animal-y-seguridad-alimentaria-en-Mexico.pdf

Domerego, R. (2011). Melipona: Lábeille sacrée des Mayas. Francia: Baroch Editions.

Ediriweera, E. R. H. S. S. y Premarathna, N. Y. S. (2012). Medicinal and cosmetic uses of Bee´s Honey- A review. An International Quarterly Journal of Research in Ayurveda, 33(2), 178-181. doi: 10.4103/0974-8520.105233

Figueroa-Valenzuela, A. (1991). Identidad y estrategias de persistencia cultural entre los cahitas. Alteridades, 1(2), 53-61. Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/669

Goodman, L. A. (1961). Snowball sampling. The annals of mathematical statistics, 148-170. doi: 10.1214/aoms/1177705148

Google. (s.f.). [Área de estudio]. Recuperado el 11 de diciembre de 2021 de https://earth.google.com/web/@25.82164936,-108.98860856,15.23926349a,1000.48304293d,30.00001052y,0h,0t,0r/data=MicKJQojCiExQXhHM1NJb1FGZWR4akNwOWh6dVpGTVhYVHpMUzFOSno

INEGI. (5 de septiembre de 2021). Cuentame… información por entidad. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/territorio/clima.aspx?tema=me&e=25

Islam, M. R., Pervin, T., Hossain, H., Saha, B. y Hossain, S. J. (2017). Physicochemical and antioxidant properties of honeys from the Sundarbans Mangrove Forest of Bangladesh. Preventive Nutrition and Food Science, 22(4), 335-344. doi: 10.3746/pnf.2017.22.4.335

Kroyer, G. y Hegedus, N. (2001). Evaluation of bioactive propierties of pollen extracts as functional dietary food supplement. Innovative Food Science and Emerging Technologies, 2, 171-174. doi: 10.1016/S1466-8564(01)00039-X

Leoni, H. T., Amoroso, A., Aponte, P., Ross, N. y Olivero-Vila, F. (2017). Utilización de propóleos en heridas complejas. Revista Argentina de Cirugía Plástica, 23(2), 65-71. Recuperado de http://www.racper.com.ar/contenido/art.php?recordID=ODMz

López-Aceves, H. E. (2007). Los Mayos de Sinaloa: esbozo etnográfico y regional. Cuicuilco, 14(39), 11-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/351/35111319002.pdf

López-Aceves, H. E. (2013). Del alimento al guiso: fiesta y alimentación entre los yoremes de Sinaloa, México. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers, 25. doi: 10.4000/alhim.4627

López-García, A., López-García, A. C. y Díaz-González, H. H. (2020). La competitividad de la miel mexicana en el mercado estadounidense. En: S. De la Vega-Estrada, R. E. Rózga-Luter, y G. C. Hoyos-Castillo (Ed.), Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial desafíos actuales y escenarios futuros. (pp. 773-794). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/5082/

Luna, R. I., Paz-Calderón, Y., y Flores-Castillo, L.A. (2020). Comercialización de miel en Huajuapan de León: desafíos y oportunidades. NOVUM, Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 1(10), 124 - 146. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/81704/73640

Machado De-Melo, A. A., Almeida-Muradian, L. V., Sancho,M. T. y Pascual-Maté, A. (2017). Composition and propierties of Apis mellifera honey: A review. Journal of Apicultural Research, 57(1), 5-37. doi: 10.1080/00218839.2017.1338444

Magaña-Magaña, M. A., Sanguinés-García, J. R., Lara-y Lara, P. E., Salazar-Barrientos, L. L. y Leyva-Morales, C. E. (2017). Competitividad y participación de la miel mexicana en el mercado mundial. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 8(1), 43-52. doi: 10.22319/rmcp.v8i1.4304

Martínez-de la Rosa, A. (2019). El mundo animal y vegetal en dos relatos míticos mesoamericanos. La relación naturaleza-sociedad desde la literatura indígena. El Artista, 16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87459435006

Martínez-Solano, C. G., Vázquez-Parra, J. C. y Arredondo-Trapero, F. G. (2018). La empresa, el medioambiente y la comunidad indígena. Realidad y Reflexión, 18(48), 19-32. doi: 10.5377/ryr.v48i0.7033

Medina-Melgarejo, P. (2003). Niños mayos: movimientos, danza y formas de apropiación de las prácticas festivas. Tramas, 20, 121-148. Recuperado de https://docplayer.es/14874777-Ninos-mayos-movimientos-danza-y-formas-de-apropiacion-de-las-practicas-festivas.html

Morales-Vallejo, P. (2012). Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas (Ed.). Recuperado de http://data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/taller2015/S0202EAC.pdf

Nayik, G. A., Dar, B. N. y Nanda, V. (2015). Physico-chemical, rheological and sugar profile of different unifloral honeys from Kashmir valley of India. Arabian Journal of Chemistry, 12, 3151-3162. doi: 10.1016/j.arabjc.2015.08.017

Nogueira, C., Iglesias, A., Feás, X. y Estevinho, L. M. (2012). Commercial bee pollen with different geographical origins: a compehensive approach. International Journal of Molecular Sciences, 13(9), 11173-11187. doi: 10.3390/ijms130911173

ONU: Asamblea General. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S

Orzáez-Villanueva, M. T., De Frutos-Prieto, A., Téllez-González, M. y Blázquez-Abellán, G. (2002). Hábitos de consumo de productos apícolas en un colectivo de ancianos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 52(4), 1-10. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222002000400006&lng=es&nrm=iso

Pineda-Ballesteros, E., Castellanos-Riveros, A. y Téllez-Acuña, F. R. (2019). Determinación de la calidad de la miel: una revisión bibliográfica. Cuadernos de Desarrollo Rural, 16(83). doi: 10.11144/Javeriana.cdr16-83.dfcm

Radev, Z., Liolios, V., Tananaki, C. y Thrasyvoulou, A. (2014). The impact of the nutritive value of pollen on the development, reproduction and productivity of honey bee (Apis mellifera L.). Bulgarian Journal of Agricultural Science, 20(3), 685-689. Recuperado de https://www.agrojournal.org/20/03-29.pdf

Rodríguez-Pérez, B., Canales-Martínez, M. M., Penieres-Carrillo, J. G. y Cruz-Sánchez, T. A. (2020). Composición química, propiedades antioxidantes y actividad antimicrobiana de propóleos mexicanos. Acta Universitaria, 30, e2435. doi: 10.15174.au.2020.2435

Rosales-Vázquez, E., Lara-Ponce, E. y Piña-Ruiz, H. H. (2017). Uso de los recursos forestales en el ejido yoreme-mayo Los Capomos, municipio de El Fuerte, Sinaloa. En: R. Rosas-Vargas, A. Ortega-Hernández, M. León-Andrade y B. Rodríguez-Haros (Ed.), Estudios y aplicaciones para el desarrollo (pp. 158-175). Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra.

Sánchez-Pichardo, P. C. (2011). La inversión del cosmos: danzas, rituales y mitos en la región Yoreme. Zamora, México: El Colegio de Michoacán. Recuperado de https://www.colmich.edu.mx/computo/files/InversionCosmos.pdf

SADER. (24 de mayo de 2021). Canasta básica de alimentos. Gobierno de México. https://www.gob.mx/canastabasica

SIAP. (04 de abril de 2021). Avance de siembras y cosechas. Datos preliminares. http://infosiap.siap.gob.mx/Agricola_siap/AvanceNacionalCultivo.do

Simonnet, H. (2014). Envisioned, ensounded, enacted: sacred ecology and indigenous musical experience in Yoreme ceremonies of northwest Mexico. Ethnomusicology, 58(1), 110-132. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/10.5406/ethnomusicology.58.1.0110

Spivak, M. y Mader, E. (2010). The business of pollination. En: E. Mader, M. Spivak y E. Evans (Ed.), Managing alternative pollinators: a handbook for beekepers, growers and conservationists (pp. 1-14). Ithaca, Estados Unidos: Sustainable Agriculture Research and Education /Natural Resource, Agriculture and Engineering Service. http://cues.cfans.umn.edu/old/pollinators/pdf-habitat/pollinators.pdf

Urquiza-Jozami, G., Berges, M., Casellas, K., De Greef, G., Gil, J. M. y Liseras, N. (2019). Preferencias del consumidor y canales cortos de comercialización de miel en Mar del Plata. Argentina: Ediciones INTA. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/3248/1/urquiza-etal-2019.pdf

White, J. W. (1957). The composition of honey. Bee world, 38(3), 57-66. doi: 10.1080/0005772X.1957.11094976

Yetman, D. y Van Devender, D. (2002). Mayo ethnobotany: land, history, and traditional knowledge in northwest Mexico. Los Angeles, Estados Unidos: University of California Press. doi: 10.1525/9780520926356

Zamora, L. G. y Arias, M. L. (2011). Calidad microbiológica y actividad antimicrobiana de la miel de abejas sin aguijón. Revista Biomédica, 22(2), 59-66. doi 10.32776/revbiomed.v22i2.101

Descargas

Publicado

28-02-2022

Cómo citar

Apodaca Avalos, M. D., Rodríguez Apodaca, J. R., Martínez Valenzuela, C., & Rodríguez Sauceda, E. N. (2022). Usos e importancia biocultural de la miel en comunidades yoreme-mayo del norte de Sinaloa. Revista Ra Ximhai , 18(1), 235–257. https://doi.org/10.35197/rx.18.01.2022.12.ma

Número

Sección

Artículos científicos